En plena emersión del formato CinemaScope, con unos estudios cada vez más obsesionados en desarrollarlo a través de películas de corte histórico en especial, el productor Darryl F. Zanuck intentó realizar con The egyptian (Sinuhé, el egipcio) su particular The robe, pero con resultados comerciales muy poco satisfactorios. La famosa novela de Mika Waltari tenía todos los mimbres para convertirse en un producto cinematográfico de...
Alex North
Alfred Newman
Basil Poledouris
Bernard Herrmann
Bruce Broughton
Christopher Gordon
Craig Safan
Dimitri Tiomkin
Elmer Bernstein
Ennio Morricone
Erich W. Korngold
Franz Waxman
Georges Delerue
Henry Mancini
James Horner
James Newton Howard
Jan A. P. Kaczmarek
Jerome Moross
Jerry Goldsmith
John Barry
John Debney
John Scott
John Williams
Lee Holdridge
Mark McKenzie
Maurice Jarre
Max Steiner
Michael Convertino
Michael Kamen
Miklós Rózsa
Patrick Doyle
Victor Young
Día 324: "The egyptian" de Bernard Herrmann & Alfred Newman (1954)
Leer más »

0 comentarios
Etiquetas: Alfred Newman, Bernard Herrmann
jueves, 30 de septiembre de 2010
Día 323: "The witches of Eastwick" de John Williams (1987)
Desde 1952 John Williams ha forjado una de las carreras cinematográficas y televisivas más impactantes de la historia. Más de cien scores para los dos medios que testimonian el valor artístico de un músico que puede ser calificado como el más carismático e influyente de las últimas décadas.Entre dos obras maestras como SpaceCamp y The empire of the sun, Williams compuso otra partitura no menos magistral: The witches of Eastwick...
Día 322: "Viva Zapata!" de Alex North (1952)
A pesar de la repercusión histórica del gran Alex North, en realidad en los cerca de 50 años de carrera musical dentro de Hollywood tan sólo escribió poco más de 60 scores para la gran pantalla, muy lejos de los centenares de Max Steiner o Alfred Newman.En 1952, tras el enorme éxito que obtuvo con A streetcar named desire un año antes, North compuso su primera banda sonora caracterizada por la espectacularidad de su temática:...
Día 321: "The wreck of the Mary Deare" de George Duning (1959)
Desde Johnny O'Clock en 1947 hasta la serie de televisión Zorro and son en 1983, George Duning, nacido en el estado norteamericano de Indiana, forjó una carrera en Hollywood que es fiel reflejo de un artista comprometido con el más puro clasicismo.En sus primeros cuatro años en la meca del cine Duning trabajó como orquestador y arreglista de películas de relativo bajo presupuesto, salvo The Jolson story, para dedicarse con posterioridad...
Día 320: "Rudy" de Jerry Goldsmith (1993)
17 nominaciones a los Oscar, 1 Oscar, 4 nominaciones a los Bafta, 2 nominaciones a los Emmy, 5 Emmy, 8 nominaciones a los Globos de Oro, 5 nominaciones a los Grammy. Y aún se quedan más premios y nominaciones en el tintero. Una demostración evidente de la importancia de Jerry Goldsmith dentro de la industria cinematográfica y musical.Su genio creador y su fuerte carácter como autor han marcado seis décadas del cine y la televisión...
Día 319: "Nouvelle France" de Patrick Doyle (2004)
Con un reparto de campanillas, principalmente francófono, en el que destacan Gérard Dépardieu, Vincent Pérez, Irène Jacob y Noémie Godin-Vigneau, aparte de grandes actores anglosajones como Tim Roth, Jason Isaacs o Colm Meaney, la superproducción franco-canadiense Nouvelle France (Tierra de pasiones) fue en su año de estreno, 2004, uno de los fracasos críticos más sonoros de la década. La acción, ambientada años antes de la Revolución...
Día 318: "Billy Elliot" de Stephen Warbeck (2000)
El compositor británico Stephen Warbeck, cuya carrera puede ser considerada como una de las más coherentes y elegantes de entre sus colegas contemporáneos, ha firmado hasta la fecha más de 70 bandas sonoras, incluidas algunas de innegable repercusión, en especial su Oscar para Shakespeare in love, además de Quills, Captain Corelli's mandolin, Two brothers o Miguel and William.En el año 2000 fue contratado por los productores Greg...
Día 317: "Airport 1975" de John Cacavas (1974)
Desde 1972 con Pánico en el Transiberiano hasta el año 2000 con el telefilme Perfect murder, perfect town, el músico norteamericano John Cacavas ha forjado una filmografía por lo general centrada en la pequeña pantalla (Kojak, Mrs. Columbo, Hawaii Five-0,...), aunque sus incursiones en el cine, en especial en su primera etapa, fueron en su momento muy bien acogidas por crítica y público. La ya mencionada producción de terror...
Día 316: "The war of the Roses" de David Newman (1989)
Hijo de Alfred Newman, hermano de Thomas Newman y primo de Randy Newman. Además Presidente de la Sociedad de Música Cinematográfica de Estados Unidos. Simple, en apariencia, pero muy significativo para situar la figura del compositor David Newman.Desde 1984, con el cortometraje de Tim Burton Frankenweenie, hasta la reciente The spy next door, la filmografía del músico nacido en Los Ángeles recorre casi toda la paleta de géneros,...
Día 315: "Mía Sarah" de César Benito (2006)
El joven compositor granadino César Benito es una de las más destacables promesas del panorama musical español e internacional. Graduado 'Cum laude' en composición musical cinematográfica en el Berklee School of Music de Boston, y afincado en Los Ángeles desde hace casi diez años, es autor de cinco bandas sonoras para la gran pantalla (Girls never call, Mía Sarah, Shevernatze,un ángel corrupto, Cielito lindo y Ways to live forever),...
Día 314: "Wrestling Ernest Hemingway" de Michael Convertino (1993)
Pese a haber escrito poco más de 30 bandas sonoras, Michael Convertino, uno de mis compositores preferidos, es un autor que poco a poco va camino de convertirse en un clásico dentro de la música cinematográfica estadounidense. Children of a lesser god, Mother night, Guarding Tess o Bed of roses son scores de innegable personalidad que demuestran el talento de un autor sin duda infravalorado por la Industria.En 1993 compuso el...
Día 313: "The hanging tree" de Max Steiner & Jerry Livingston (1959)
En muchas ocasiones, grandes artistas han permanecido casi en el anonimato para el gran público. Uno de ellos fue el músico Jerry Livingston. Ha pasado a la historia por ser el autor de canciones memorables como A dream is a wish you heart makes (Cinderella), The ballad of Cat Ballou (Cat Ballou) y, en especial, The hanging tree, con letra de Mack David. Esta última es el tema principal de la película del mismo título (en español...
Día 312: "The changeling" de Rick Wilkins, Ken Wannberg y Howard Blake (1980)
The Changeling (Al final de la escalera) puede ser considerada como una de las películas de terror más sobrecogedoras de la historia del cine. Su realizador, Peter Medak, cuya filmografía no destaca precisamente por su repercusión mediática, demostró que es posible hacer un filme de género sin recurrir a efectismos exagerados, desarrollando el suspense de una manera muy efectiva.Para subrayar la trama (un compositor se retira...

0 comentarios
Etiquetas: Rick Wilkins Ken Wannberg Howard Blake
sábado, 18 de septiembre de 2010
Día 311: "Gremlins" de Jerry Goldsmith (1984)
Compuesta entre The lonely guy y Supergirl, Gremlins es una de las bandas sonoras míticas de Jerry Goldsmith. Para ilustrar la película de Joe Dante, de cuya continuación es preferible no acordarse, el músico angelino creó un tema central, The gremlin rag, finamente socarrón pero sin excederse en su ironía, que protagoniza el score y le dota a la vez de un aire cuyo carácter pícaro hace que la partitura deambule entre tonalidades...
Día 310: "Explorers" de Jerry Goldsmith (1985)
La primera mitad de la década de los 80 supuso uno de los momentos más fructíferos artísticamente en la carrera del maestro Jerry Goldsmith. Scores como Night crossing, The final conflict, Masada, Outland, Poltergeist, The secret of NIMH, First blood, Twilight zone:The movie, Under fire, Gremlins, Supergirl, Baby:Secret of the lost legend o Legend constituyen algunas de sus obras más importantes y, por extensión, más memorables...
Día 309: "Broken lance" de Leigh Harline (1954)
Aunque sólo fuera por haber escrito esa maravilla en forma de canción titulada When you wish upon a star, de Pinocchio, curiosamente la melodía que sirve para presentar el logo de la productora Disney, el músico Leigh Harline puede ser considerado uno de los autores más importantes de la música de cine.Autor de cerca de 200 bandas sonoras, al igual que otros compositores que parecieron casi siempre escribir ensombrecidos por los...
Día 308: "The dead zone" de Michael Kamen (1983)
Tras diez scores más bien desconocidos, salvo el perteneciente a la película protagonizada por Sean Connery en 1976 The next man, la oportunidad que todo compositor espera le llegó a Michael Kamen en 1983 con The dead zone (La zona muerta), la extraordinaria adaptación cinematográfica de la novela de Stephen King realizada por David Cronenberg.Kamen partió del Segundo movimiento de la Sinfonía nº 2 de Jean Sibelius (autor del...
Día 307: "Thirteen days" de Trevor Jones (2000)
Desde hace siete años, con The League of Extraordinary Gentlemen, Trevor Jones parece un tanto apartado de las grandes producciones cinematográficas. Atrás quedaron innumerables momentos que permanecen en el recuerdo de todos los aficionados: Excalibur, The Dark Crystal, Labyrinth, The last of the mohicans, Loch Ness o The last place on Earth.Uno de sus más memorables scores, posiblemente, junto a The Dark Crystal, el más sólido,...
Día 306: "Thief of hearts" de Harold Faltermeyer (1984)
Tras comentar obras maestras de Rózsa, Steiner, North, Herrmann, Williams o Goldsmith puede parecer algo aventurado incluir en la selección una banda sonora en apariencia prescindible como Thief of hearts (Ladrón de pasiones) de Harold Faltermeyer. Pero, en determinadas ocasiones, la selección es debida a motivos meramente personales, y en este caso porque dicha banda sonora fue uno de mis primeros vinilos.Con Thief of hearts,...
Día 305: "The fourth protocol" de Lalo Schifrin (1987)
A pesar de ser uno de los compositores más importantes durante las décadas de los 60 y 70, el músico argentino Lalo Schifrin ha visto cómo su prestigio no le servía a la hora de intervenir en los grandes proyectos del cine norteamericano. Atrás quedaban scores como Bullitt, Cool Hand Luke, Dirty Harry, Voyage of the damned o The Amityville horror, que son tan sólo unos pocos ejemplos de una filmografía de gran profesionalidad.En...
Día 304: "The adventures of Baron Munchausen" de Michael Kamen (1988)
En 1988, y con 40 años, Michael Kamen se encontraba ya en la cúspide de su carrera. Scores tan importantes como The dead zone, Brazil, Highlander, Lethal weapon, Die hard o Suspect le situaron en una posición de privilegio dentro de la compleja y, en ocasiones, caprichosa industria cinematográfica. Un estilo a medio camino entre lo contenido y lo intenso le confería un carácter abierto a la hora de adaptarse a todo tipo de producción.El...
Día 303: "Children of a lesser god" de Michael Convertino (1986)
Michael Convertino es uno de los compositores cinematográficos menos aprovechados de la historia. Pese a su extraordinario talento melódico, su obra, parada desde hace unos años, casi nunca ha despuntado en Hollywood.En 1986 inició su colaboración con la directora Randa Haynes en el interesante filme Children of a lesser god (Hijos de un dios menor), al que seguirían The doctor, Wrestling Ernest Hemingway y Dance with me. Para...
Día 302: "The informer" de Max Steiner (1935)
The informer (El delator) fue el primer Oscar de los tres que recibió Max Steiner. Los otros dos correspondieron a Now voyager y Since you went away, siendo además nominado en 18 ocasiones. La película dirigida por John Ford permanece hoy en día como uno de los retratos más intensos sobre la situación política y social a principios del siglo XX en Irlanda. Steiner, cuyas bandas sonoras Bird of paradise, King Kong y Little women...
Día 301: "Monsignor Quixote" de Antón García Abril (1987)
Monsignor Quixote (Monseñor Quijote) es una adaptación televisiva de la novela homónima de Graham Greene protagonizada por Alec Guiness y Leo McKern. En ella Quijote, cura de un pequeño pueblo español, sale en busca de aventuras en compañía del alcalde de El Toboso (Sancho, aunque en la novela se llama Enrique Zancas) y su viejo coche Rocinante. Se trata de una adaptación de la obra maestra de Miguel de Cervantes que, aunque se...
Día 300: "Victory at sea" de Richard Rodgers (1952)
Emitida entre 1952 y 1953, la serie de televisión Victory at sea, centrada en los combates navales que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial, es célebre no sólo por su importante valor histórico a la hora de reflejar en imágenes tan duro periodo de la historia, sino también por su maravillosa banda sonora, escrita por uno de los músicos más importantes del siglo XX: Richard Rodgers.El autor neoyorquino es reconocido...
Día 299: "Tribute to a bad man" de Miklós Rózsa (1956)
Tribute to a bad man (La ley de la horca) es un inusual western dirigido con pulso firme por Robert Wise y protagonizado por uno de los mejores y más carismáticos actores de Hollywood: James Cagney. La historia de un rudo ranchero sin escrúpulos a la hora de linchar a todo forastero que se adentre en sus propiedades, permanece hoy en día como un clásico del género por su dureza en el argumento, algo que por fortuna empezaba a...
Día 298: "Un homme et son chien" de Philippe Rombi (2009)
El músico francés Philippe Rombi forma, junto a Alexandre Desplat, Bruno Coulais y Frédéric Talgorn, la nueva y reluciente generación de compositores galos. De entre sus composiciones cinematográficas sobresalen especialmente Joyeux Noël, Angel y la presente Un homme et son chien (Un hombre y su perro). Esta última corresponde a un interesante pero fallido filme dirigido por Francis Huster y protagonizado por Jean-Paul Belmondo,...
Día 297: "The living daylights" de John Barry (1987)
La última partitura de John Barry para la serie 007, compuesta entre dos obras meramente románticas como Peggy Sue got married y Masquerade, fue The living daylights (007: Alta tensión). La película de John Glen protagonizada por Timothy Dalton figura como una de las más emblemáticas y sugestivas de las realizadas sobre James Bond, y a ello contribuye el score de un Barry dispuesto a abandonar su colaboración saliendo por la puerta...
Día 296: "Les misérables" de Basil Poledouris (1998)
Compuesta entre la recientemente analizada Starship Troopers y Mickey Blue Eyes, Basil Poledouris escribió una de sus partituras más emblemáticas: la adaptación cinematográfica de la obra maestra de Victor Hugo Les misérables (Los miserables). Dirigida por Bille August, la película es una rara avis dentro del cine contemporáneo, más preocupado en realizar remakes de antiguas producciones de éxito que de rememorar los innumerables...
Día 295: "In love and war" de George Fenton (1996)
Más de 100 bandas sonoras, entre cine y televisión, conforman la carrera del músico londinense George Fenton. Desde 1971 con Private road hasta 2010 con la olvidable The bounty hunter, su filmografía recorre todos los géneros, demostrando su capacidad de adaptación a cualquier tipo de historia.En la década de los 80 y principios de los 90 fue considerado, a raíz de sus cinco nominaciones al Oscar, como uno de los compositores...
Contacto
avilesbeach@gmail.com
Dedicatoria
A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.
Popular Posts
-
Compuesta entre la navideña Home alone y la comprometida musical y políticamente JFK , Hook (Hook: El capitán Garfio) puede ser considerad...
-
En la escena cumbre de Ben-Hur , aquella en la que los dos protagonistas se preparan para iniciar la mítica carrera de cuadrigas, Messala...
-
Desde 1984 hasta 2011 Alan Silvestri y Robert Zemeckis han formado la que puede ser considerada, junto a Williams y Spielberg...
-
Después de mucho tiempo en el dique seco, por otra parte obligado ya que mi deseo era sólo incluir 365 bandas sonoras clave no sólo en...
-
Robocop fue la segunda de las colaboraciones entre Basil Poledouris y el realizador holandés Paul Verhoeven , relación que empezó en 1985 co...
-
William Ross ha cimentado su carrera sobre todo como orquestador, empezando en 1987 con Lethal weapon de Michael Kamen, uno de los mejore...
-
No sería hasta 1960 que un joven Elmer Bernstein se afianzara como autor de gran prestigio gracias al western Los siete magnífico...
-
Entre la entrañable Explorers y la prescindible aunque entretenida King Salomon's mines , Jerry Goldsmith compuso la que es para muchos...
-
Con más de 150 bandas sonoras en su haber, el compositor turolense Antón García Abril lleva 16 años apartado del mundo del cine y la televis...
-
Steven Spielberg es conocido por su labor de director y productor, y mucho menos por sus guiones. Ello es debido, quizás, a que sólo ha escr...
Blog Archive
-
▼
2010
(314)
-
▼
septiembre
(30)
- Día 324: "The egyptian" de Bernard Herrmann & Alfr...
- Día 323: "The witches of Eastwick" de John William...
- Día 322: "Viva Zapata!" de Alex North (1952)
- Día 321: "The wreck of the Mary Deare" de George D...
- Día 320: "Rudy" de Jerry Goldsmith (1993)
- Día 319: "Nouvelle France" de Patrick Doyle (2004)
- Día 318: "Billy Elliot" de Stephen Warbeck (2000)
- Día 317: "Airport 1975" de John Cacavas (1974)
- Día 316: "The war of the Roses" de David Newman (1...
- Día 315: "Mía Sarah" de César Benito (2006)
- Día 314: "Wrestling Ernest Hemingway" de Michael C...
- Día 313: "The hanging tree" de Max Steiner & Jerry...
- Día 312: "The changeling" de Rick Wilkins, Ken Wan...
- Día 311: "Gremlins" de Jerry Goldsmith (1984)
- Día 310: "Explorers" de Jerry Goldsmith (1985)
- Día 309: "Broken lance" de Leigh Harline (1954)
- Día 308: "The dead zone" de Michael Kamen (1983)
- Día 307: "Thirteen days" de Trevor Jones (2000)
- Día 306: "Thief of hearts" de Harold Faltermeyer (...
- Día 305: "The fourth protocol" de Lalo Schifrin (1...
- Día 304: "The adventures of Baron Munchausen" de M...
- Día 303: "Children of a lesser god" de Michael Con...
- Día 302: "The informer" de Max Steiner (1935)
- Día 301: "Monsignor Quixote" de Antón García Abril...
- Día 300: "Victory at sea" de Richard Rodgers (1952)
- Día 299: "Tribute to a bad man" de Miklós Rózsa (1...
- Día 298: "Un homme et son chien" de Philippe Rombi...
- Día 297: "The living daylights" de John Barry (1987)
- Día 296: "Les misérables" de Basil Poledouris (1998)
- Día 295: "In love and war" de George Fenton (1996)
-
▼
septiembre
(30)