Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Newman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Newman. Mostrar todas las entradas

Día 344: "Camelot" de Frederick Loewe, Alan Jay Lerner & Alfred Newman (1967)

Camelot, estrenada originalmente en Broadway en 1960 y protagonizada por Richard Burton y Julie Andrews, tuvo en un primer momento una acogida más bien tibia, para pasar a recibir con posterioridad (y debido a una intervención de gran éxito en el show televisivo de Ed Sullivan) el unánime apoyo de crítica y público. En 1966 el productor de la Warner Bros. Jack L. Warner decidió que era el momento de trasladar a la gran pantalla el musical de Frederick Loewe (partitura) y Alan Jay Lerner (texto), cuyo estreno se produciría el 25 de octubre de 1967. Bajo la dirección de Joshua Logan y con un reparto al menos carismático (Richard Harris, Vanessa Redgrave y Franco Nero en los papeles principales), la película fue un relativo éxito en su momento, aunque hoy en día ha pasado a ser considerada como un clásico del género.
Camelot es la demostración definitiva del inagotable talento melódico del músico berlinés Frederick Loewe. Canciones memorables como C'est moi, Camelot, How to handle a woman? o I loved you once in silence forman parte de lo mejor del musical, y evocan con sutil sentido de lo delicado un mundo medieval en el que se funden con sugerente lirismo lo fantástico y lo realista.
Mención especial merece la adaptación del gran Alfred Newman, auténtico especialista de los arreglos de comedias musicales, quien para Camelot realizó una composición que va mucho más allá de la mera adaptación (segundo archivo de audio), demostrando que lo incidental, en ocasiones, puede superar al original.

Orquestadores: Jack Hayes, Leo Shuken, Peter King & Gus Levene.






Leer más »

Día 332: "Love is a many-splendored thing" de Alfred Newman, Leigh Harline, Hugo Friedhofer & Sammy Fain (1955)

Love is a many-splendored thing (La colina del adiós) es un caso muy particular en la historia de la música de cine, pues, aunque en principio la partitura viene firmada por Alfred Newman (quien curiosamente ganó un Oscar por la misma), en realidad se trata de una banda sonora cuya autoría corresponde a cuatro compositores: el mencionado Newman, Leigh Harline, Hugo Friedhofer (ambos sin acreditar) y Sammy Fain (ganador de otro Oscar junto al letrista Paul Francis Webster por la célebre canción que da título al filme).
Love is a many-splendored thing es un apasionado melodrama romántico dirigido por Henry King (The bravados) y ambientado en plena emergencia de la revolución comunista china. Para evocar dicha trama Alfred Newman desarrolló una muy sutil adaptación del tema de Fain y Webster al que engalanó con múltiples variaciones melódicas, oportunamente perfeccionadas en las partes más incidentales por Leigh Harline y Hugo Friedhofer. Pero este cóctel musical, lejos de resultar impersonal o incoherente, acaba convirtiéndose en un bellísimo score pleno de armonía que es un perfecto exponente del cine clásico de los años 50.

Orquestador: Edward B. Powell.


Leer más »

Día 328: "Anastasia" de Alfred Newman (1956)

Alfred Newman fue uno de los pioneros de la música cinematográfica en Hollywood. Desde 1930, cuando dio sus primeros pasos como director de orquesta para los estudios, hasta su última obra, Airport, escrita en 1970, su carrera es un magnífico ejemplo de profesionalidad.
Uno de sus scores más relevantes, y, por extensión, mejor valorados por los aficionados, pertenece a la película de Anatole Litvak Anastasia, uno de los productos típicos de la época dorada en el que sobresalía el carisma de dos grandes actores: Ingrid Bergman y Yul Brynner. La partitura de Newman ahonda en las raíces de la música del este de Europa, en especial la rusa, por lo que es inevitable sentir el aroma melódico de autores clásicos como Tchaikovsky, Prokofiev o Rachmaninov. Sin embargo, Anastasia va más allá de un mero arreglo de piezas sinfónicas (algo que, por otro lado, era una especialidad del músico norteamericano en el caso del cine musical), resultando, en definitiva, un score a todas luces entregado con pasión a la descripción de un amor en apariencia imposible.
Como curiosidad señalar que su hijo, David Newman, que tenía dos años cuando se estrenó la versión de Litvak, escribió en 1997 el score para la versión animada, también producida por Fox.

Orquestador: Edward B. Powell.
Arreglos (música rusa): Michel Michelet.


Leer más »

Día 324: "The egyptian" de Bernard Herrmann & Alfred Newman (1954)



En plena emersión del formato CinemaScope, con unos estudios cada vez más obsesionados en desarrollarlo a través de películas de corte histórico en especial, el productor Darryl F. Zanuck intentó realizar con The egyptian (Sinuhé, el egipcio) su particular The robe, pero con resultados comerciales muy poco satisfactorios. La famosa novela de Mika Waltari tenía todos los mimbres para convertirse en un producto cinematográfico de primer orden, pero el habitualmente atinado realizador Michael Curtiz (Casablanca) no consiguió imprimir toda la energía literaria de la obra de Waltari. Sin embargo, todo lo contrario sucedió con la partitura escrita (raro en el Hollywood de entonces) a dos manos por dos de los más grandes compositores de cine: Alfred Newman y Bernard Herrmann. Entre ambos escribieron una banda sonora comme il faut, es decir, espectacular en su diseño musical de las escenas de masas, y emotivamente sentimental en los momentos más reposados (la mayor parte compuestos por Herrmann), aquellos que se centran en unos personajes que son el exponente de una etapa de la historia fascinante .

Orquestadores: Edward B. Powell y Bernard Herrmann.
Leer más »

Día 223: "The Diary of Anne Frank" de Alfred Newman (1959)

Siguiendo la estela de músicos recientemente comentados como Max Steiner o Frank Skinner, el caso del compositor 9 veces ganador del Oscar Alfred Newman es muy semejante, al menos si hablamos de su carácter prolífico, pues compuso cerca de 200 bandas sonoras para el cine, aunque es necesario reseñar que buena parte de ellas correspondían a arreglos de comedias musicales como Alexander's Ragtime Band, State fair, Daddy Long Legs, The king and I o Camelot.
De entre sus scores originales sobresalen obras maestras como Airport, How the west was won, All about Eve o Anastasia. Pero la que es quizás su obra más representativa, aunque sólo sea por el hecho de ser su score más emotivo, es The Diary of Anne Frank (El Diario de Ana Frank). Compuesta en 1959, cuando era considerado uno de los grandes compositores del momento, resulta una pieza orquestal que prioriza la elegancia y sobriedad de su tema principal (Overture and Main title), uno de los más reconocidos en la historia del cine. Desde dicha melodía Newman recrea el sobrecogedor drama de Ana Frank a través de una construcción sinfónica que destaca lo bucólico y, a la vez, lo trágico. El artista nacido en Connecticut siempre ha dado énfasis en sus scores al carácter expresivo de la música, y con The Diary de Anne Frank nos legó una obra de majestuoso clasicismo que es modelo de eficiencia y lirismo.

Orquestador: Edward B. Powell.
Leer más »

Día 185: "How the west was won" de Alfred Newman & Ken Darby (1962)

El mundo del cine del oeste nos ha legado grandes películas como Red River, The naked spur, The big country, The searchers o Dances with wolves. Todas ellas cuentan además con destacables bandas sonoras escritas, respectivamente, por Dimitri Tiomkin, Bronislau Kaper, Jerome Moross, Max Steiner y John Barry.
El western posiblemente más célebre, sino entre los críticos sí entre el gran público, es la mastodóntica producción How the west was won (La conquista del oeste), dirigida a cuatro manos por John Ford, Howard Hawks, George Marshall y Richard Thorpe. Desarrollada como un relato más o menos épico de la reciente historia norteamericana, la película se ve perjudicada por un guión endeble y falto de carisma, además de por una realización muy dependiente del formato CinemaScope.
La música fue compuesta por uno de los grandes autores del Hollywood dorado: Alfred Newman. El autor de scores como The razor's edge, Captain from Castile, Anastasia o Airport firmó un tema principal que es historia viva de la música del siglo XX, a la altura de los creados por Jerome Moross para The big country o Elmer Bernstein para The magnificent seven.
Pero Newman no se conformó con escribir una mera sucesión de variantes del tema central; más bien todo lo contrario. Como gran artista que es, compuso una banda sonora cuya estructura temática se caracterizó por la creatividad en cada uno de los cortes y que recorren, en líneas generales, todo el espectro estilístico musical para acabar regalándonos una obra de puro y emotivo clasicismo a lo 'americana'.
Reseñar finalmente la participación en los arreglos y la dirección corales de Ken Darby, quien aparece en los créditos como asociado del score.

Leer más »

Contacto

avilesbeach@gmail.com

Dedicatoria

A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.

Popular Posts

Blogger templates

Buscar este blog

Related Posts with Thumbnails