Día 294: "Starship Troopers" de Basil Poledouris (1997)

Flesh+Blood, RoboCop y Starship Troopers conforman las tres películas en la colaboración entre Basil Poledouris y el cineasta holandés Paul Verhoeven. La última de ellas, uno de los filmes de ciencia-ficción más notables de las últimas dos décadas, fue en su momento un sorprendente éxito, llegando incluso a generar dos olvidables secuelas. El score de Poledouris, compuesto entre Switchback y Les misérables, resulta una de sus...
Leer más »

Día 293: "The private life of Sherlock Holmes" de Miklós Rózsa (1970)

El realizador, productor y guionista Billy Wilder era un apasionado de la música clásica, la cual solía poner de fondo en los ensayos de sus películas, y en muchos casos durante las grabaciones de las mismas. Su amistad con el maestro Miklós Rózsa, con el que trabajó en Fives graves to Cairo, Double indemnity, The private life of Sherlock Holmes y Fedora, hizo que algunas de dichas piezas clásicas formaran parte de tan singular...
Leer más »

Día 292: "Castillos de cartón" de Pascal Gaigne (2009)

Aunque Pascal Gaigne es un músico de nacionalidad francesa, prácticamente toda su filmografía pertenece a películas españolas. Instalado en San Sebastián a la edad de 27 años, Gaigne compuso su primer score para la gran pantalla, Ander eta Yul, en 1984. A partir de ese momento su carrera ha ido en constante ascenso, sobresaliendo partituras como Flores de otro mundo, Silencio roto, El sol del membrillo, Azul oscuro casi negro...
Leer más »

Día 291: "Shane" de Victor Young (1953)

Victor Young es un buen ejemplo de compositor afincado en Hollywood cuya filmografía, aparte de su calidad, viene marcada por su carácter prolífico. Desde 1936 hasta 1956, año en el que falleció prematuramente, escribió más de 200 bandas sonoras; todo un récord.Siempre ha sido considerado como uno de los autores más elegantes de la Industria, destacando en especial obras maestras indiscutibles como The uninvited, Samson and Delilah,...
Leer más »

Día 290: "A prayer for the dying" de Bill Conti (1987)

Autor de más de 130 bandas sonoras, Bill Conti es uno de los compositores cinematográficos más célebres entre los aficionados...y los no tan aficionados. Sus melodías inconfundibles para Rocky, The Karate Kid, Falcon Crest, Dinasty o North and south le han situado en un lugar de honor como músico solvente y profesional.Después de su merecido, a la vez que polémico, Oscar por The right stuff, su carrera se vio aún más impulsada....
Leer más »

Día 289: "Fortunata y Jacinta" de Antón García Abril (1980)

Con más de 150 bandas sonoras en su haber, el compositor turolense Antón García Abril lleva 16 años apartado del mundo del cine y la televisión. Su última creación corresponde a la serie protagonizada por Lina Morgan Compuesta y sin novio (por otra parte, un mero encargo más bien olvidable). Gran parte de su filmografía se vincula a películas de dudosa calidad artística (Historia de "S", Rocky Carambola, Vaya par de gemelos, Fulanita...
Leer más »

Día 288: "Who is killing the great chefs of Europe?" de Henry Mancini (1978)

Who is killing the great chefs of Europe? (Pero....¿quién mata a los grandes chefs?) es una divertida comedia de suspense dirigida por Ted Kotcheff (First blood) y protagonizada por Jacqueline Bisset y George Segal. Para subrayar la trama quién mejor que el gran Henry Mancini, siempre insuperable en la descripción de situaciones cercanas al vodevil.Compuesto en un momento en el que el músico nacido en Cleveland parecía decantarse...
Leer más »

Día 287: "One night stand" de Mike Figgis (1997)

El realizador, guionista, productor y compositor británico Mike Figgis puede ser considerado como una rara avis dentro de la industria cinematográfica, ya que existen muy pocos cineastas que dirijan y compongan la música de sus propias películas (destacan otros artistas como Clint Eastwood o Alejandro Amenábar).De entre sus cerca de 20 filmes como director sobresalen especialmente Leaving Las Vegas y One night stand (Después de...
Leer más »

Día 286: "Judgment at Nuremberg" de Ernest Gold (1961)

Gran parte de la 'culpa' de mi afición por la música cinematográfica es debida el desparecido sello español Belter. Su último proyecto discográfico fue la maravillosa serie Historia de la música en el cine, de la que he incluido en anteriores ocasiones alguna carátula frontal. En este caso nos encontramos ante un score sin duda carismático: el escrito por el músico austriaco Ernest Gold para la película de su inseparable amigo...
Leer más »

Día 285: "A place in the sun" de Franz Waxman (1951)

Otra banda sonora de valor artístico incalculable que aún no tiene edición discográfica oficial es A place in the sun (Un lugar en el sol), de Franz Waxman. Tan sólo podemos encontrar en la red, y en círculos muy reducidos de venta directa, un bootleg de sonido deficiente que hace que nos sintamos obligados a remitirnos a la grabación de Charles Gerhardt para Classic Film Scores. De todas maneras, en el archivo de Goear he incluido...
Leer más »

Día 284: "Lust for life" de Miklós Rózsa (1956)

El músico húngaro Miklós Rózsa, como ya he indicado en anteriores ocasiones, es el especialista en escribir partituras para el cine histórico. Uno de sus scores más representativos en este sentido es Lust for life (El loco del pelo rojo -sic-). Situado entre dos obras menores como Bhowani junction y Something of value, Lust for life se beneficia de la pericia como director del siempre plausible Vincente Minnelli, y no menos...
Leer más »

Día 283: "El hombre y la Tierra" de Antón García Abril (1974-1980)

La serie producida, escrita y dirigida por el añorado Félix Rodríguez de la Fuente El hombre y la Tierra, se estructuró en tres partes, desde 1974 hasta 1980: Sudamérica (Venezuela), Fauna Ibérica y Fauna Norteamericana (Canadá y Alaska). Considerada como un referente de los documentales sobre la naturaleza, El hombre y la Tierra forma parte de los recuerdos de toda una generación de españoles que empezaron gracias a ella a amar...
Leer más »

Día 282: "The ghost and Mrs. Muir" de Bernard Herrmann (1947)

Compuesta entre Anna and the king of Siam y The day the Earth stood still, The ghost and Mrs. Muir (El fantasma y la Señora Muir) era la banda sonora favorita del maestro Bernard Herrmann. Como explica su biógrafo Steven C. Smith en A heart at fire's center. The film music of Bernard Herrmann, "se trata de una partitura poética, única y muy personal. Contiene la esencia de su ideología Romántica, en particular su fascinación por...
Leer más »

Día 281: "The sting" de Marvin Hamlisch & Scott Joplin (1973)

En 42 años de carrera dentro del mundo del cine, Marvin Hamlisch no se ha caracterizado por ser un compositor en exceso prolífico, pues sus bandas sonoras son poco más de 50. Desde The swimmer, su reluciente score inicial, hasta The informant, el músico neoyorquino se ha forjado un más que merecido prestigio, en especial en 1974 cuando recibió tres Oscar, dos por The way we were (canción y score) y uno por The sting (adaptación).The...
Leer más »

Día 280: "Much ado about nothing" de Patrick Doyle (1993)

Kenneth Branagh, Emma Thompson, Denzel Washington, Michael Keaton, Kate Beckinsale, Robert Sean Leonard y Keanu Reeves forman el reparto de campanillas de Much ado about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), la festiva adaptación cinematográfica de Branagh a partir de la obra teatral de William Shakespeare. Fue la tercera colaboración con el compositor y amigo Patrick Doyle, tras Henry V y Dead again, a las que seguirían con posterioridad...
Leer más »

Día 279: "Baby's day out" de Bruce Broughton (1994)

Compuesta entre la épica Tombstone y la navideña Miracle on 34th Street, Baby's day out (El peque se va de marcha -sic-), es una de las bandas sonoras más representativas de la filmografía del compositor Bruce Broughton. La película escrita por el recientemente fallecido John Hughes y dirigida por Patrick Read Johnson, es una comedia alocada pero con algunos de los momentos más divertidos de la década de los 90; de hecho, se trata...
Leer más »

Día 278: "Suspicion" de Franz Waxman (1941)

Rebecca, Suspicion, The Paradine case y Rear window configuran (como en el comentario anterior de Strangers on a train) la colaboración entre Franz Waxman y Alfred Hitchcock. El cineasta inglés siempre, salvo excepciones, se rodeó de grandes compositores para sus filmes, y en los cuatro casos anteriores Waxman le demostró que no sólo de subrayado basado en el suspense vive el músico de cine de género.Suspicion (Sospecha) fue la...
Leer más »

Día 277: "Strangers on a train" de Dimitri Tiomkin (1951)

Shadow of a doubt, Strangers on a train, I confess y Dial M for murder son las cuatro obras maestras en las que colaboraron dos genios del séptimo arte: Dimitri Tiomkin y Alfred Hitchcock. En la segunda, Strangers on a train (Extraños en un tren) el músico ucraniano compuso una de las bandas sonoras más efectivas de la historia del cine. En ella parece dejar de lado el componente melodramático, inherente en todo filme de suspense...
Leer más »

Día 276: "Paperhouse" de Hans Zimmer & Stanley Myers (1988)

El músico alemán Hans Zimmer es posiblemente el compositor de bandas sonoras más importante del momento, no por la trascendencia artística de sus obras sino por su prestigio dentro de la Industria. Su carrera empezó a despuntar en 1988 con su score para la película de Chris Menges A world apart, y cuando tenía tan solo 31 años. Pero su creación más destacable de su primera etapa es Paperhouse (Casa de papel), también de 1988....
Leer más »

Día 275: "Body heat" de John Barry (1981)

Cuando Lawrence Kasdan estrenó en agosto de 1981 Body heat (Fuego en el cuerpo) era muy evidente que su película iba a provocar más de un alboroto sensacionalista debido al elevado tono erótico de algunas escenas. Consciente de la sensualidad de su propio guión, Kasdan no dudó en contar con el músico británico John Barry para describir la ambientación sofocante y tórrida del filme.La banda sonora comienza con un Main title que...
Leer más »

Día 274: "Adventures of Don Juan" de Max Steiner (1948)

Compuesta entre Johnny Belinda y The decision of Christopher Blake, Adventures of Don Juan (El burlador de Castilla) resulta una de las bandas sonoras más emblemáticas de Max Steiner. En ella el maestro austriaco vuelve a dar rienda suelta a su pasión por las partituras ampulosas y llenas de colorido sinfónico, tan del gusto del Hollywood de la época dorada (desde los años 30 hasta principios de los 60). Para la simpática película...
Leer más »

Día 273: "The deceivers" de John Scott (1988)

Realizador de filmes de culto como Time after time o Star Trek II, Nicholas Meyer sufrió un severo revés crítico y comercial con el estreno en 1988 de The deceivers (La secta de los falsarios). Protagonizada por un emergente Pierce Brosnan, la película es un curioso thriller religioso ambientando en la India de principios del siglo XIX. El encargado de escribir el score no podía ser otro que el músico británico John Scott, tan...
Leer más »

Día 272: "The snows of Kilimanjaro" de Bernard Herrmann (1952)

Situado entre Five fingers y White witch doctor, el score de Bernard Herrmann para The snows of Kilimanjaro (Las nieves del Kilimanjaro) es considerado como el más lírico del músico neoyorquino tras Vertigo. A pesar de que se encontraba ante el compromiso de sacar adelante un proyecto tan fallido como la película de Henry King, Herrmann dio lo mejor de sí mismo a la hora de describir las peripecias del arrogante y mujeriego escritor...
Leer más »

Día 271: "The red violin" de John Corigliano (1998)

Tres bandas sonoras conforman la filmografía del compositor neoyorquino John Corigliano: Altered states, Revolution y The red violin. Las tres películas tienen en común su condición de rarezas muy cercanas al concepto de obras de culto.The red violin (El violín rojo), realizada por el cineasta canadiense François Girard, narra la historia de un violín desde su creación en el siglo XVII hasta nuestros días, su evolución en relación...
Leer más »

Día 270: "Lucía y el sexo" de Alberto Iglesias (2001)

Desde 1980 con el cortometraje de Montxo Armendáriz Paisaje hasta 2009 con Los abrazos rotos, el músico guipuzcoano Alberto Iglesias ha escrito cerca de 50 bandas sonoras, 8 de las cuales han sido galardonadas con un Goya (ver lista de todos sus premios en imdb.com). Es por ello que puede ser considerado el más destacable compositor español cinematográfico.En 2001 fue contratado por el cineasta Julio Médem para escribir la partitura...
Leer más »

Día 269: "Land of the pharaohs" de Dimitri Tiomkin (1955)

De las más de cien bandas sonoras escritas por Dimitri Tiomkin, Land of the pharaohs (Tierra de faraones), situada entre las intrascendentes Strange lady in town y The court-martial of Billy Mitchell, resulta una pieza sinfónica de primer orden. Su espectacularidad, acrecentada por la labor de seis orquestadores, se sitúa a la par de las imágenes del filme dirigido con singular brío por Howard Hawks, realizador con el que colaboraría...
Leer más »

Día 268: "Goldfinger" de John Barry (1964)

Desde que John Barry abandonó la serie James Bond en 1987 con The living daylights, las bandas sonoras posteriores firmadas por Michael Kamen, Éric Serra y David Arnold no han conseguido emular el peculiar estilo del autor británico en el que priman los ritmos de influencia jazzística en perfecta concordia con el más puro sinfonismo.Goldfinger (007 contra Goldfinger) fue la segunda partitura de Barry para la serie tras From Russia...
Leer más »

Día 267: "Dead ringers" de Howard Shore (1988)

Desde The brood en 1979 hasta Eastern promises en 2007, los canadienses Howard Shore y David Cronenberg han mantenido una de las relaciones artísticas más fluidas e inspiradores del séptimo arte. Tan solo The dead zone (1983), en la que Michael Kamen compuso el score, supuso una breve ruptura en dicha cooperación. La singularidad de Cronenberg radica en su estilo alejado de todo academicismo, potenciando el lado más perturbador...
Leer más »

Día 266: "The magnificent seven" de Elmer Bernstein (1960)

The magnificent seven (Los siete magníficos) es la quintaesencia del western desde el punto de vista musical, junto a obras maestras como The big country (Jerome Moross), Red River (Dimitri Tiomkin), Silverado (Bruce Broughton) o Per qualche dollaro in più (Ennio Morricone).El compositor neoyorquino Elmer Bernstein, que por 1960 empezaba a ser considerado un autor de referencia pese a su juventud tras obras como The Ten Commandments...
Leer más »

Día 265: "Grand Canyon" de James Newton Howard (1991)

En contadas ocasiones dos temas marcan con tanta notoriedad a una banda sonora. En Grand Canyon (Gran Cañón), Main titles y Grand Canyon Fanfare protagonizan una obra que mezcla con la habitual pericia de James Newton Howard la música de influencia electrónica con la orquestal. Pero en Grand Canyon lo electrónico no se rinde, como en tantas otras ocasiones en scores más pendientes de los fuegos artificiales que de lo pragmático,...
Leer más »

Día 264: "Harry and the Hendersons" de Bruce Broughton (1987)

De manera incomprensible la carrera de un magnífico artista como Bruce Broughton ha sufrido en los últimos años un importante decaimiento. Muestra de ello son sus scores para producciones de segundo orden como las televisivas Jeremiah, The locket o Warm Springs, o las cinematográficas Last flight out y Bambi II. Sin embargo, desde el fracaso comercial de Lost in space en 1998 Broughton ha visto cómo desde Hollywood su prestigio...
Leer más »

Contacto

avilesbeach@gmail.com

Dedicatoria

A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.

Popular Posts

Blog Archive

Blogger templates

Buscar este blog

Related Posts with Thumbnails