Día 21: "High noon" de Dimitri Tiomkin (1952)

No es difícil hacer un comentario de una partitura de Dimitri Tiomkin. No lo es por motivos obvios: gran parte de sus scores se caracterizan por ser solventes y épicamente intensos. ¡Poquísimos compositores (y no sólo cinematográficos) pueden presumir de ello! Por lo tanto, sería inútil destacar alguna de sus obras, siempre engalanadas con sus tonalidades enérgicas y marcadas por un inconfundible estilo melódico que ha hecho...
Leer más »

Día 20: "Revolution" de John Corigliano (1985)

Altered states, Revolution y The red violin, junto a adaptaciones televisivas y cinematográficas de The ghosts of Versailles y The Oscar winning chaconne, conforman la obra de John Corigliano, que, aunque breve, es realmente intensa por su carácter de música con fuerte personalidad inspirada en un evidente clasicismo, no exento de una modernidad que siente la atonalidad casi como propia. Increíblemente, su obra maestra Revolution...
Leer más »

Día 19: "Young Sherlock Holmes" de Bruce Broughton (1985)

Todos los aficionados, y creo no equivocarme con esta afirmación, opinamos que Young Sherlock Holmes (El secreto de la pirámide) es una obra maestra. Desde su Main title hasta su The riddles solved/ End credits, todo en la partitura del entrañable Bruce Broughton es mayúsculo. Ya sé que mi particular estilo caracterizado por acentuar los calificativos superlativamente tiene sus defectos, pero en el caso de la presente obra maestra...
Leer más »

Día 18: "Forever young, forever free" de Lee Holdridge (1976)

Forever young, forever free fue un score de la etapa inicial de Lee Holdridge (lo compuso con 32 años), en la que empezaba a ser reconocido en el mundo del cine, sobre todo después de sus arreglos sobre la música de Neil Diamond para Jonathan Livingston Seagull (1973). El compositor haitiano siempre ha sido un autor con un don especial a la hora de crear temas emotivos, y es precisamente por esto que Forever young, forever free...
Leer más »

Día 17: "Capricorn One" de Jerry Goldsmith (1977)

Como ocurría en el caso de otro gran maestro como era John Williams y la elección de su Monsignor, para Jerry Goldsmith me he decantado en esta primera cita (serán bastantes más, como es obvio) por su imponente trabajo para la película del casi siempre competente Peter Hyams Capricorn One (Capricornio Uno). Imponente no por ser una banda sonora de sonoridades espectaculares de principio a fin, sino por su tema principal (uno...
Leer más »

Día 16: "Mao's last dancer" de Christopher Gordon (2009)

Quizás no sea normal incluir entre las 365 bandas sonoras una novedad, aunque sólo sea por el hecho de caracterizarse de una edición recién salida al mercado y con poco tiempo como para analizarla con perspectiva. Su lugar más conveniente podría haber sido el blog de Scoresdecine, pero tras escuchar Mao’s last dancer, del músico británico Christopher Gordon, no me queda más remedio (es un decir) que arrodillarme ante su creación. El...
Leer más »

Día 15: "My dog Skip" de William Ross (2000)

William Ross ha cimentado su carrera sobre todo como orquestador, empezando en 1987 con Lethal weapon de Michael Kamen, uno de los mejores scores de acción de todos los tiempos, y siguiendo con posterioridad con bandas sonoras tan remarcables en sus arreglos como Robin Hood, prince of thieves, Forrest Gump, Mousehunt o Harry Potter and the chamber of secrets. Pero aparte de dicha labor, Ross también ha compuesto para la gran...
Leer más »

Día 14: "Exodus" de Ernest Gold (1960)

En 1960 Ernest Gold “luchaba” con su Éxodo en la batalla de los Oscar contra pesos pesados comoDimitri Tiomkin (El Álamo), Alex North (Espartaco), André Previn (El fuego y la palabra) y Elmer Bernstein (Los siete magníficos). ¡Casi nada! Al final consiguió su merecido y único galardón de su fructífera carrera musical. En ella brillan con luz propia La hora final (1959), Vencedores o vencidos (1961), El mundo está loco, loco,...
Leer más »

Día 13: "Monsignor" de John Williams (1982)

¿Por qué Monsignor (Monseñor) como primera obra de John Williams en la lista? La verdad es que la selección no sigue un orden de preferencia, sino más bien de improvisación que busca evitar escoger al principio todos los más destacados. De todas maneras, confieso que Monsignor es una de las partituras de Williams que más me emocionan, quizás por el recuerdo del ya casi olvidado LP comprado hacia finales de los 80. Era una época,...
Leer más »

Día 12: "Rebecca" de Franz Waxman (1940)

Rebecca fue la primera película del maestro británico Alfred Hitchcock en Hollywood, y su ópera prima estadounidense inició toda una serie de películas inmortales que permanecen en la memoria histórica del cine. Hitchcock siempre supo rodearse para sus proyectos de grandes compositores. Ejemplos significativos son Notorious (Roy Webb), Spellbound (Miklós Rózsa), The Paradine Case (Franz Waxman), Strangers on a train (Dimitri...
Leer más »

Día 11: "Molière" de Frédéric Talgorn (2007)

Molière (Las aventuras amorosas del joven Molière) es uno de los scores más elegantes de los últimos años, pleno de belleza, estilo y encanto. Serenas melodías de corte barroco y temas adornados por una contagiosa vivacidad conforman un partitura perfecta de principio a fin y que debería formar parte de toda colección musical que se precie de tener joyas en su haber. La película de Laurent Tirard es un entretenido divertimento...
Leer más »

Día 10: "Greystoke, the legend of Tarzan, king of the apes" de John Scott (1984)

Es totalmente incomprensible que John Scott no sea hoy en día un compositor habitual para las grandes productoras de Hollywood. En realidad, la lista de músicos que podrían formar parte de este particular grupo no es muy extensa, pero sí significativa. Sobresalen Lee Holdridge, Joel McNeely y Bruce Broughton. La mayor parte de su obra siempre me ha parecido destacable por su envidiable capacidad melódica, algo poco habitual...
Leer más »

Día 9: "The big country" de Jerome Moross (1958)

The big country (Horizontes de grandeza), junto a The magnificent seven de Bernstein, no tiene rival dentro del género musical del western. Es cierto que en el mismo hay grandes partituras como Silverado, The reivers, Duel in the sun, Bite the bullet o Río Conchos, pero el score de Jerome Moross los supera por su cuidado estilo a lo americana que ha hecho de los compositores americanos referentes en la música del siglo XX. Moross...
Leer más »

Día 8: "What dreams may come" de Michael Kamen (1998)

Todos echamos de menos a Michael Kamen. De entre sus bandas sonoras, como con cada gran autor, es difícil elegir una que destaque sobre las demás. De hecho, en este viaje musical de 365 días de recorrido temporal es muy probable que los compositores que han pasado, y pasarán, a la historia del cine repitan más de un score. Confieso mi admiración por bandas sonoras suyas como Die hard, Lethal weapon (modélicas en su estilo),...
Leer más »

Día 7: "The Abyss" de Alan Silvestri (1989)

Después de bandas sonoras tan consistentes como Fandango, Back to the future, Predator o Who framed Roger Rabbit, el neoyorquino Alan Silvestri soprendió a propios y extraños con esta lúcida e intensa creación que es The Abyss. Todavía recuerdo cuando las deficiencias de la grabación en cassette no me permitían disfrutar en toda su amplitud la música de Silvestri; era 1990, una época en las que el sonido digital empezaba a emerger...
Leer más »

Día 6: "Spellbound" de Miklós Rózsa (1945)

Sexto día de paseo memorístico, aunque en este caso una banda sonora que fue brillantemente editada por Intrada hace dos años en un CD que incluía todo el score de Miklós Rózsa para Spellbound (Recuerda). Tras Vertigo es la segunda partitura perteneciente a una película de Alfred Hitchcock, director que siempre acompañó de extraordinarias músicas a sus películas norteamericanas. Para esta historia de amor desmedido, Rózsa incidió...
Leer más »

Día 5: "The best years of our lives" de Hugo Friedhofer (1946)

Algunos críticos calificaron The best years of our lives (Los mejores años de nuestra vida) como una de las mejores composiciones para el cine de todos los tiempos. Como es obvio, la inclusión en esta peculiar selección no contradice para nada dicha definición. Suele ser bastante habitual que si la película es sólida su música también lo sea, aunque las excepciones a lo largo de la historia son numerosas (merecerían por sí solas...
Leer más »

Día 4: "Vertigo" de Bernard Herrmann (1958)

Vertigo es más que una banda sonora. Vertigo es la banda sonora. Cinco palabras que definen, al menos desde mi punto de vista, la música imperecedera del maestro Bernard Herrmann. Otra confesión: el músico neoyorquino es mi compositor preferido. No es el momento de elevar aún más alto de lo que está su figura, pues su obra ya ha sido suficientemente analizada durante los últimos años. Todos los aficionados echamos de menos su...
Leer más »

Día 3: "El Pueblo del Sol" de Lee Holdridge (1983)

Tercer día y tercera obra maestra. Quizás en eso consiste precisamente, en describir obras de arte escritas en pentagrama. En esta ocasión otra partitura de carácter épico: El pueblo del sol. Se trata de un documental de Alberto Isaac sobre los aztecas que supuso la consagración como autor de Lee Holdrige, quien hasta la fecha (1983) había firmado scores importantes por su calidad (Forever young, forever free, East of Eden o...
Leer más »

Día 2: "Lover's prayer" de Joel McNeely (2000)

Para esta historia protagonizada por Kirsten Dunst, Joel McNeely (siempre en el pelotón de cabeza de los compositores actuales desde que George Lucas lo contratara para su versión televisiva de las aventuras de Indiana Jones), compuso una partitura comme il faut (como se debe), es decir, a la manera estrictamente clásico-romántica, y sin dejar ningún cabo suelto. Desde su elegíaco Main title, pasando por temas como Goodbye o...
Leer más »

Día 1: "Mountains of the moon" de Michael Small (1989)

Mountains of the moon es la primera banda sonora de una larga lista anual; así podríamos llamarla para empezar. ¿Por qué la música de Michael Small en primer lugar? Quizás porque ha sido de las primeras que me han venido al recuerdo con más facilidad, y es esta palabra, ‘recuerdo’, la que va a dominar la selección de scores a lo largo del próximo año. Mountains of the moon (Las montañas de la luna) es una producción de 1989...
Leer más »

365 días de música y cine

365 días que son 365 recuerdos reflejo de mi pasión por la música de cine. Quizás no sea un proyecto demasiado original pero mi único propósito es mostrar a través de 365 bandas sonoras mi amor por dos artes hermanados: la música y el cine.Será un viaje al pasado que no evitará detenerse en el presente, aunque la mayoría de las composiciones, quizás por mi corazón clásico o por mi melancolía irremediable, pertenecerán a la época...
Leer más »

Contacto

avilesbeach@gmail.com

Dedicatoria

A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.

Popular Posts

Blog Archive

Blogger templates

Buscar este blog

Related Posts with Thumbnails