Cuando un compositor de la talla de Michael Kamen dice adiós a la temprana edad de 55 años algo se quiebra en el corazón de los amantes de la buena música, en especial cuando se piensa en las obras que no han podido ver la luz. Su legado es uno de los más notables del séptimo arte y en él destacan bandas sonoras de la repercusión de La zona muerta, Brazil, Arma letal, Resplandor en la oscuridad, Más allá de los sueños, Don Juan de Marco, Profesor Holland u Open range. Habitualmente encasillado, por lo demás de forma injusta, en el cine de acción, Kamen siempre ha sido, en realidad, un artista que ha pretendido huir de las etiquetas. Su música, caracterizada por un estilo de inconfundibles tonalidades, deambula entre el clasicismo más enérgico y el experimentalismo más arriesgado.
Uno de sus scores más reconocidos entre los aficionados es Los inmortales (Highlander, 1986), fantasía medieval dirigida por el irregular Russell Mulcahy que aúna con gran prestancia el cine romántico con el fantástico y de aventuras. El filme recurre desde el punto de vista musical a un juego ciertamente arriesgado: conjuntar las canciones del grupo británico Queen con la partitura académica de Kamen. Así, lo que en un principio podría resultar anacrónico acaba convirtiéndose en un artilugio que sale muy airoso, en especial la capacidad de un score original poderoso en lo instrumental que es consciente de la hermandad que no debe traicionar y que, en última instancia, acaba imponiéndose a unas canciones con innegable carisma pero poco sutiles en su traspaso a la pantalla grande.
Orquestador: Michael Kamen.
Leer más »

La relación entre Georges Delerue y el cine anglosajón siempre ha sido muy estrecha. En la misma sobresalen con luz propia scores como Mujeres enamoradas, Chacal, El día del delfín, Julia, Un pequeño romance (su único Oscar), Confesiones verdaderas, Agnes de Dios, Salvador, Platoon, Su coartada, Magnolias de acero, En busca del amor y, muy especialmente, Joe contra el volcán (Joe versus the volcano (1990). El filme escrito y dirigido por John Patrick Shanley es un agridulce cuento romántico que tiene como protagonista a Joe Banks, un hiponcondríaco al que le detectan una enfermedad terminal; lejos de amedrentrarse descubre en el amor por su secretaria y en su nueva visión de la realidad la pasión por la vida. Qué mejor compositor que el maestro Delerue para retratar el entusiasmo vital, no exento de puntuales pinceladas grises, todo ello a través de una paleta orquestal plena de luz y color.
Joe contra el volcán fue escrito tan sólo dos años antes de su muerte y en un principio la labor de Delerue se redujo a 15 minutos de partitura; sin embargo, los productores quedaron tan impresionados con la música que le encargaron media hora más. Se trata, en definitiva, de una obra que resume toda su filmografía, o lo que es lo mismo, su brillante estilo melódico caracterizado por las tonalidades tersas y delicadas, pero que, en significativas ocasiones, se ven acompañadas de otras profundamente sombrías, reflejo del drama del personaje principal.
Orquestador: Georges Delerue.
Leer más »
Desde 1984 hasta 2011 Alan
Silvestri y Robert
Zemeckis han
formado la que puede ser considerada, junto a Williams y Spielberg, la relación
entre músico y director más estable de la historia del cine. Quince películas
entre cine y televisión configuran una colaboración que ha permanecido
constante desde Tras el corazón verde hasta El vuelo, con la única salvedad de un episodio de la serie
de 1993 producida por Frank MarshallJohnny Bago y el documental televisivo The 20th
century: The pursuit of happyness, de 1999.
En la mayoría de los cineastas y,
en realidad, en todos aquellos que han disfrutado de las mieles del éxito, hay
un momento que marca un punto de inflexión artística. En el caso de Zemeckis y
Silvestri lo constituye la película Forrest
Gump (1994).
Ganadora de seis merecidos Oscar (actor, efectos visuales, montaje, guion
adaptado, dirección y película), Forrest Gump supone además la primera nominación de Silvestri
(la segunda sería por la canción principal de Polar Express). "Yo escribo música en respuesta a una película y a
una historia. No me siento y compongo en el vacío; siempre trato en el fondo de
buscar lo que la película necesita, y luego me centro en el componente musical
de la narración, intentando en todo momento estar a la altura de lo que se cuenta".
Las palabras de Silvestri reflejan la primordial importancia de la labor de un
músico a la hora de acompañar el relato cinematográfico. Para él la simplicidad
es la clave, y con Forrest Gump consiguió ser plenamente objetivo,
evitar, en definitiva, situarse por encima de la acción. Su estilo, en muchos
casos grandilocuente, dio paso a un lenguaje moderado caracterizado por el
empleo de motivos de gran carga descriptiva y cuyo lirismo ha hecho de la banda
sonora uno de sus referentes principales.
Orquestadores: William Ross & Jon Charles.
Leer más »
Dedicatoria
A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.
Popular Posts
-
Compuesta entre la navideña Home alone y la comprometida musical y políticamente JFK , Hook (Hook: El capitán Garfio) puede ser considerad...
-
No sería hasta 1960 que un joven Elmer Bernstein se afianzara como autor de gran prestigio gracias al western Los siete magnífico...
-
En la escena cumbre de Ben-Hur , aquella en la que los dos protagonistas se preparan para iniciar la mítica carrera de cuadrigas, Messala...
-
Robocop fue la segunda de las colaboraciones entre Basil Poledouris y el realizador holandés Paul Verhoeven , relación que empezó en 1985 co...
-
William Ross ha cimentado su carrera sobre todo como orquestador, empezando en 1987 con Lethal weapon de Michael Kamen, uno de los mejore...
-
Steven Spielberg es conocido por su labor de director y productor, y mucho menos por sus guiones. Ello es debido, quizás, a que sólo ha escr...
-
Después de mucho tiempo en el dique seco, por otra parte obligado ya que mi deseo era sólo incluir 365 bandas sonoras clave no sólo en...
-
Todos echamos de menos a Michael Kamen . De entre sus bandas sonoras, como con cada gran autor, es difícil elegir una que destaque sobre la...
-
Compuesta entre la adrenalínica Predator y la familiar Mac and me , Who framed Roger Rabbit (¿Quién engañó a Roger Rabbit?) es una de las ...
-
White Fang (Colmillo Blanco) es un caso más de banda sonora sin publicar oficialmente. Tan sólo existen (imagen) grabaciones bootleg de def...