Henry Mancini es considerado por gran parte de la crítica especializada como uno de los diez mejores compositores de música cinematográfica. Su prestigio está fuera de toda duda, a la vez que su popularidad. Aunque es posible que su estilo populista sea demasiado comercial, no por ello deja de ser un artista con mayúsculas.La década de los 60 marcó su etapa más importante gracias a scores como The Pink Panther, Days of wine and...
Alex North
Alfred Newman
Basil Poledouris
Bernard Herrmann
Bruce Broughton
Christopher Gordon
Craig Safan
Dimitri Tiomkin
Elmer Bernstein
Ennio Morricone
Erich W. Korngold
Franz Waxman
Georges Delerue
Henry Mancini
James Horner
James Newton Howard
Jan A. P. Kaczmarek
Jerome Moross
Jerry Goldsmith
John Barry
John Debney
John Scott
John Williams
Lee Holdridge
Mark McKenzie
Maurice Jarre
Max Steiner
Michael Convertino
Michael Kamen
Miklós Rózsa
Patrick Doyle
Victor Young
Día 262: "Congo" de Jerry Goldsmith (1995)
Compuesta entre The river wild y First knight, Congo es una de las bandas sonoras de Jerry Goldsmith con más adeptos entre sus fans (el que suscribe incluido). Sin embargo, el material cinematográfico sobre el que el músico californiano debía sentirse inspirado dista mucho de poder ser considerado como de mediana calidad artística. Congo es una película dirigida por Frank Marshall (Alive!), e inspirada en una novela del genial...
Día 261: "Birth" de Alexandre Desplat (2004)
Con 48 años el músico francés Alexandre Desplat ha escrito más de 100 bandas sonoras. Todo un logro. Y lo curioso (como el título de uno de sus últimos trabajos) es que gran parte de ellas goza de un más que merecido prestigio dentro de la industria, lo cual le ha llevado a componer la música de algunas de las producciones más notables de los últimos años, tales como Syriana, The painted veil, The curious case of Benjamin Button,...
Día 260: "The Swan" de Bronislau Kaper (1956)
Desde 1932 hasta 1972 el compositor de origen polaco Bronislau Kaper compuso cerca de 140 bandas sonoras, algunas de ellas verdaderos modelos de música cinematográfica (Lili, The naked spur, Mutiny on the Bounty, Lord Jim). Sin embargo, sus creaciones parecían casi siempre situarse, en cuanto a la repercusión, un escalón por debajo de compañeros coetáneos de profesión como Miklós Rózsa, Dimitri Tiomkin, Franz Waxman, Bernard Herrmann...
Día 259: "Hello, Dolly!" de Jerry Herman (1969)
Jerry Herman quizás no esté a la altura de otros grandes autores de comedias musicales como Richard Rodgers, Frederick Loewe, los hermanos Sherman o Jerome Kern, pero lo que es indudable es que sus creaciones, en especial Hello, Dolly!, Mame y La cage aux folles, encierran lo mejor del género.Hello, Dolly!, estrenada en 1964 en Broadway, con letra y música de Herman, y libreto de Michael Stewart, está basada en la obra de 1938...
Día 258: "Into thin air: Death on Everest" de Lee Holdridge (1997)
Al observar la carátula frontal de Into thin air: Death on Everest y comprobar que nos encontramos ante un score de Lee Holdridge interpretado por The Philharmonia Orchestra, la primera reacción (antes de la escucha) es de sentir la seguridad de que vamos a disfrutar de una obra de indudable clasicismo. Después de la audición la premonición pasa a ser un hecho real. El músico haitiano tiene el don de componer melodías que van...
Día 257: "The Bible" de Toshirô Muyuzumi (1966)
Aunque Toshirô Mayuzumi es conocido internacionalmente casi en exclusiva por su música para la epopeya bíblica de John Huston The Bible (La Biblia), su filmografía cuenta con unas 100 partituras para cine y televisión que merecen una mayor repercusión. De formación clásica, en concreto en el Conservatorio Nacional de París, Mayuzumi desarrolló en una primera etapa de su carrera un profundo interés por la música atonal de vanguardia,...
Día 256: "Don Juan DeMarco" de Michael Kamen (1994)
Compuesta entre las enérgicas The three musketeers y Die hard: With a vengeance, Don Juan DeMarco es una de las bandas sonoras de corte romántico más elegantes de las últimas décadas. Para su elaboración, el añorado Michael Kamen escribió una partitura que exaltaba el poder de la pasión amorosa desde su lado más vehemente, casi como si se tratase de una adaptación musical moderna de la temática barroca en la que imperaba una visión...
Día 255: "Midnight Express" de Giorgio Moroder (1978)
A pesar de la enorme popularidad del compositor italiano Giorgio Moroder, en realidad sólo ha escrito poco más de una docena de bandas sonoras para la gran pantalla. Su etapa de mayor éxito corresponde a finales de los 70 y principios de los 80, momento en el que compusó los scores de películas como Midnight Express, American gigolo, Cat people, Flashdance, Scarface o Electric dreams. Todos ellos se encuentran entre los más vendidos...
Día 254: "An american in Paris" de George Gershwin (1951)
En esta singular, y espero que poco caprichosa, selección de bandas sonoras que han marcado mi vida como amante de la música cinematográfica, hasta el momento he hecho un hueco a pocas pertenecientes a la comedia musical. Mis gustos se centran en especial en los scores originales, pero dicho género bien merecería un blog aparte por la repercusión histórica de sus obras.Una de las composiciones más importantes de la música clásica...
Día 253: "Tin Cup" de William Ross (1996)
William Ross es uno de los orquestadores más prestigiosos de Hollywood. En su haber hay cerca de 100 scores instrumentados y arreglados, destacando Beetlejuice (Elfman), The bodyguard (Silvestri) y Mousehunt (Silvestri). De hecho, es el principal orquestador de Alan Silvestri desde Dutch.Como compositor ha escrito unas 30 bandas sonoras y aunque prácticamente ninguna ha tenido una excesiva repercusión (salvo quizás Harry Potter...
Día 252: "Cutthroat Island" de John Debney (1995)
Si se hace un repaso a las cerca de 150 bandas sonoras de John Debney, la primera impresión es la de encontrarse ante una obra de sorprendente competencia. Scores como White Fang 2, The Relic, Cats and dogs, Zathura, Lair, Evan Almighty o la reciente Predators son el exponente de un autor cuya profesionalidad resulta indudable. De hecho, gran parte de su filmografía corresponde a producciones de serie B que se ven realzadas gracias...
Día 251: "The village" de James Newton Howard (2004)
Todas las composiciones de James Newton Howard para las películas de M. Night Shyamalan forman parte de lo mejor del músico californiano. Desde The sixth sense hasta The last Airbender, sus scores reflejan el talento de un artista que siempre ha dado lo mejor de sí mismo en las historias próximas al género fantástico, aunque no resultaran demasiado edificantes desde el punto de vista cinematográfico.The village (El bosque) es...
Día 250: "Remo Williams: The adventure begins" de Craig Safan (1985)
Al año siguiente de escribir The last Starfighter, Craig Safan compuso su segunda banda sonora más emblemática: Remo Williams: The adventure begins (Remo: Desarmado y peligroso). Siguiendo la línea marcada por su aventura espacial, el músico californiano se apoyó en un tema principal protagonizado por una pegadiza fanfarria que se reitera a lo largo de la partitura, y que se sirve de explosivo referente al resto de la misma.Remo...
Día 249: "The Empire strikes back" de John Williams (1980)
Para la continuación de Star Wars: A new hope, The Empire strikes back (El Imperio contraataca), John Williams firmó una de sus bandas sonoras más míticas; y es precisamente este adjetivo el que, si se realiza una visión general de su obra, podría calificar a gran parte de la misma. El músico neoyorquino es historia viva del séptimo arte, y, con toda probabilidad, no ha habido ni hay otro con su carisma y popularidad.The Empire...
Día 248: "Frantic" de Ennio Morricone (1988)
Ennio Morricone ha compuesto hasta la fecha cerca de 500 bandas sonoras, lo cual a buen seguro será un récord entre los músicos de cine. Seleccionar entre tan ingente material es labor arriesgada y, aunque en el blog ya se han incluido algunos otros scores del maestro italiano (The Mission, Once upon a time in America y Marco Polo), sigue siendo un tanto aventurado elegir.Para esta cuarta visita a la filmografía de Morricone me...
Día 247: "Casper" de James Horner (1995)
Hay que reconocer la especial capacidad de James Horner para escribir música correspondiente a producciones de carácter familiar. Ejemplo de ello son obras como Cocoon, An american tail, Willow, Honey,I shrunk the kids, The Rocketeer, The Pagemaster, Balto o la presente Casper. Pocos compositores pueden presumir de una carrera tan destacada en este sentido.Casper, escrita entre Braveheart y Apollo 13, es una película dirigida...
Día 246: "Lawrence of Arabia" de Maurice Jarre (1962)
Hace poco más de un año Maurice Jarre nos dijo adiós. Fue uno de los más importantes compositores de música cinematográfica, a la altura de maestros como John Williams, Elmer Bernstein, Jerry Goldsmith o Alex North, por citar sólo algunos de sus colegas coetáneos. Ganador de tres premios Oscar (Lawrence of Arabia, Doctor Zhivago y A passage to India), su obra es ejemplo de sobriedad y profesionalidad.Su primer gran score, Lawrence...
Día 245: "The Santa Clause" de Michael Convertino (1994)
La filmografía de Michael Convertino tan sólo cuenta con poco más de 30 bandas sonoras, y es realmente extraño que, pese a su indudable talento, no haya firmado ningún score desde hace 6 años (el último fue su partitura electrónica para el filme bélico Straight into darkness).Con anterioridad ya comenté dos de sus obras más significativas, Bed of roses y Guarding Tess. En esta tercera ocasión me he decantado por la que es quizás...
Día 244: "The edge" de Jerry Goldsmith (1997)
De entre las más de 200 bandas sonoras escritas por Jerry Goldsmith desde 1951 hasta 2003, The edge (El desafío) destaca por ser una de las más inspiradas, aunque quizás también de las menos reconocidas desde el punto de vista crítico.La excelente película de Lee Tamahori se apoyaba en la solidez a prueba de vulgaridades del guión de David Mamet, quien escribió una historia apasionante en la que, por una vez, la naturaleza era...
Día 243: "Aleksandr Nevskiy" de Sergéi Prokófiev (1938)
Sergéi Sergéyevich Prokófiev (en ruso Серге́й Серге́евич Проко́фьев) es uno de los grandes nombres de la música del siglo XX, y por extensión de todos los tiempos. De entre su obra de concierto sobresalen con luz propia Pedro y el lobo, Romeo y Julieta (ballet), Guerra y paz (ópera) y todas sus sinfonías. Su relación con el séptimo arte ha legado algunas de las obras maestras de la música de cine, en particular sus partituras...
Día 242: "Who framed Roger Rabbit" de Alan Silvestri (1988)
Compuesta entre la adrenalínica Predator y la familiar Mac and me, Who framed Roger Rabbit (¿Quién engañó a Roger Rabbit?) es una de las bandas sonoras más emblemáticas del músico neoyorquino Alan Silvestri. La película de su buen amigo Robert Zemeckis fue uno de los estrenos más sonados de 1988, y a ello contribuyeron sus sorprendentes efectos visuales, que mezclaban con ingenio imagen real e imagen animada.La locas y divertidas...
Día 241: "Citizen Kane" de Bernard Herrmann (1941)
The Mercury City on air fue una serie radiofónica producida en 1938 por Orson Welles que contó con la inestimable colaboración de un jovencísimo Bernard Herrmann (27 años). En 1941 el músico neoyorquino fue contratado de nuevo por Welles para poner música a su megaproyecto Citizen Kane (Ciudadano Kane). Era su primer score cinematográfico y con el tiempo se ha convertido en uno de los más innovadores de la historia del séptimo...
Día 240: "3:10 to Yuma" de George Duning (1957)
Como Max Steiner en la Warner o Frank Skinner en la Universal, George Duning fue uno de los músicos de cabecera de la productora Columbia. Compuso cerca de 200 bandas sonoras, siendo nominado al Oscar en 5 ocasiones por Jolson sings again, No sad songs for me, From here to eternity, Picnic y The Eddy Duchin Story, y a los Globos de Oro en otras dos por All the king's men y The world of Suzie Wong.Todas ellas, además de scores...
Día 239: "The razor's edge" de Jack Nitzsche (1984)
Jack Nitzsche siempre ha sido uno de los compositores cinematográficos que más sentimientos encontrados ha provocado entre los aficionados. Fue autor de cerca de 40 bandas sonoras entre cine y televisión, sobresaliendo, entre otras, One flew over the cuckoo's nest, An officer and a gentleman (Oscar a la mejor canción), Starman, Revenge, The seventh sign y, en particular, The razor's edge (El filo de la navaja).La polémica adaptación...
Día 238: "Return to the Blue Lagoon" de Basil Poledouris (1991)
Compuesta entre White Fang y Harley Davidson and the Marlboro Man, Return to the Blue Lagoon (Regreso al Lago Azul) es una de las bandas sonoras más destacables de la extensa filmografía de Basil Poledouris. Debido al estrepitoso fracaso comercial y crítico de la película de William A. Graham (4,3 puntos en IMDB), el score no fue editado en su momento, y, por desgracia, aún sigue a día de hoy sin publicar oficialmente. En 1980...
Día 237: "Ivanhoe" de Miklós Rózsa (1952)
Los primeros años de la década de los 50 fueron realmente notables en la filmografía de Miklós Rózsa, pues en ellos nos encontramos con bandas sonoras de la talla de The asphalt jungle, Quo Vadis, Plymouth adventure, The story of three loves, Young Bess, Julius Caesar, All the brothers were valiant, Knights of the Round Table o Ivanhoe. Esta última parece seguir la tónica de dichos años en la que Rózsa se afianzaba como el especialista...
Día 236: "Band of brothers" de Michael Kamen (2001)
Antes de The Pacific, Tom Hanks y Steven Spielberg apadrinaron otro gran proyecto televisivo de carácter bélico e histórico, Band of brothers (Hermanos de sangre), considerada como una de las series más importantes de todos los tiempos (en IMDB alcanza la increíble calificación de 9,6). Fue uno de los últimos trabajos del gran músico neoyorquino Michael Kamen, quien, al igual que Hans Zimmer, Blake Neely y Geoff Zanelli con The...
Día 235: "Sleepy Hollow" de Danny Elfman (1999)
Compuesta entre la emotiva Instinct y la más previsible Proof of life, Sleepy Hollow es una de las bandas sonoras más imponentes del músico angelino Danny Elfman. A dicho carácter espectacular contribuye la labor en la instrumentación de orquestadores de la talla de Steve Bartek (habitual en la filmografía de Elfman), David Slonaker, Conrad Pope, Marc Mann, Mark McKenzie y Albert Olson. La suma de tales talentos musicales sólo...
Contacto
avilesbeach@gmail.com
Dedicatoria
A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.
Popular Posts
-
Compuesta entre la navideña Home alone y la comprometida musical y políticamente JFK , Hook (Hook: El capitán Garfio) puede ser considerad...
-
En la escena cumbre de Ben-Hur , aquella en la que los dos protagonistas se preparan para iniciar la mítica carrera de cuadrigas, Messala...
-
Desde 1984 hasta 2011 Alan Silvestri y Robert Zemeckis han formado la que puede ser considerada, junto a Williams y Spielberg...
-
Después de mucho tiempo en el dique seco, por otra parte obligado ya que mi deseo era sólo incluir 365 bandas sonoras clave no sólo en...
-
Robocop fue la segunda de las colaboraciones entre Basil Poledouris y el realizador holandés Paul Verhoeven , relación que empezó en 1985 co...
-
William Ross ha cimentado su carrera sobre todo como orquestador, empezando en 1987 con Lethal weapon de Michael Kamen, uno de los mejore...
-
No sería hasta 1960 que un joven Elmer Bernstein se afianzara como autor de gran prestigio gracias al western Los siete magnífico...
-
Entre la entrañable Explorers y la prescindible aunque entretenida King Salomon's mines , Jerry Goldsmith compuso la que es para muchos...
-
Con más de 150 bandas sonoras en su haber, el compositor turolense Antón García Abril lleva 16 años apartado del mundo del cine y la televis...
-
Steven Spielberg es conocido por su labor de director y productor, y mucho menos por sus guiones. Ello es debido, quizás, a que sólo ha escr...
Blog Archive
-
▼
2010
(314)
- ► septiembre (30)
-
▼
julio
(31)
- Día 263: "Two for the road" de Henry Mancini (1967)
- Día 262: "Congo" de Jerry Goldsmith (1995)
- Día 261: "Birth" de Alexandre Desplat (2004)
- Día 260: "The Swan" de Bronislau Kaper (1956)
- Día 259: "Hello, Dolly!" de Jerry Herman (1969)
- Día 258: "Into thin air: Death on Everest" de Lee ...
- Día 257: "The Bible" de Toshirô Muyuzumi (1966)
- Día 256: "Don Juan DeMarco" de Michael Kamen (1994)
- Día 255: "Midnight Express" de Giorgio Moroder (1978)
- Día 254: "An american in Paris" de George Gershwin...
- Día 253: "Tin Cup" de William Ross (1996)
- Día 252: "Cutthroat Island" de John Debney (1995)
- Día 251: "The village" de James Newton Howard (2004)
- Día 250: "Remo Williams: The adventure begins" de ...
- Día 249: "The Empire strikes back" de John William...
- Día 248: "Frantic" de Ennio Morricone (1988)
- Día 247: "Casper" de James Horner (1995)
- Día 246: "Lawrence of Arabia" de Maurice Jarre (1962)
- Día 245: "The Santa Clause" de Michael Convertino ...
- Día 244: "The edge" de Jerry Goldsmith (1997)
- Día 243: "Aleksandr Nevskiy" de Sergéi Prokófiev (...
- Día 242: "Who framed Roger Rabbit" de Alan Silvest...
- Día 241: "Citizen Kane" de Bernard Herrmann (1941)
- Día 240: "3:10 to Yuma" de George Duning (1957)
- Día 239: "The razor's edge" de Jack Nitzsche (1984)
- Día 238: "Return to the Blue Lagoon" de Basil Pole...
- Día 237: "Ivanhoe" de Miklós Rózsa (1952)
- Día 236: "Band of brothers" de Michael Kamen (2001)
- Día 235: "Sleepy Hollow" de Danny Elfman (1999)
- Día 234: "Braveheart" de James Horner (1995)
- Día 233: "Bullitt" de Lalo Schifrin (1968)