Día 232: "Out of Africa" de John Barry (1985)

Desde Beat girl en 1959 hasta Enigma en 2001, el músico inglés John Barry nos ha legado más de 100 bandas sonoras, algunas de ellas, en especial las galardonadas con un Oscar (Born free, The lion in winter, Out of Africa y Dances with wolves), historia viva del séptimo arte.Out of Africa (Memorias de África) fue compuesta entre la sintetizada Jagged edge y la aparatosa Howard the Duck. Hoy en día es considerada, junto con The...
Leer más »

Día 231: "Indochine" de Patrick Doyle (1992)

Desde la televisiva Twelfth night, or what you will (1988) hasta Igor (2008), el músico escocés Patrick Doyle ha compuesto cerca de 50 bandas sonoras, algunas de ellas consideradas de las más importantes de las últimas dos décadas (Henry V, Carlito's way, Much ado about nothing, Sense and sensibility, Hamlet). En 1992 iniciaría su estrecha colaboración con el cineasta francés Régis Wargnier, con el que, desde entonces, trabajaría...
Leer más »

Día 230: "Blade runner" de Vangelis Papathanassiou (1982)

Vangelis Papathanassiou es a música electrónica lo que Max Steiner es a música sinfónica. Simple pero adecuado a una definición de la importancia del compositor heleno en el cine. Autor de unas 40 bandas sonoras, sus partituras gozan de una popularidad a prueba de escepticismos. Tanto es así que algunas figuran entre las más vendidas de todos los tiempos (Blade runner, Chariots of fire, L'opéra sauvage).En 1982 recibió un polémico...
Leer más »

Día 229: "Papillon" de Jerry Goldsmith (1973)

Situada entre dos obras intrascendentes, The Don is dead y la televisiva Indict and convict, Papillon es una de las obras maestras indiscutibles del gran Jerry Goldsmith. En una época en la que el músico californiano era el referente de la industria (basta con ver la repercusión de scores anteriores como Freud, The prize, Río Conchos, Planet of the apes, Patton o Wild rovers), Papillon reafirmó su status de autor sin fisuras y...
Leer más »

Día 228: "Back to the future" de Alan Silvestri (1985)

Entre 1979 y 1983 Alan Silvestri, con poco más de 30 años, se forjaba un futuro trabajando en las series Starsky & Hutch y CHiPs, demostrando en ellas que el medio televisivo es posiblemente el mejor de cara a afianzarse dentro de la música de cine. En 1984 recibió la llamada del que, con posterioridad, sería su inseparable colaborador: el director Robert Zemeckis. Con Romancing the stone, score que mezclaba con inusitada...
Leer más »

Día 227: "E.T.: The extra-terrestrial" de John Williams (1982)

Escrita entre el prescindible compromiso que supuso Heartbeeps y el suntuoso academicismo de la obra maestra Monsignor, John Williams compuso en 1982 la que sería su tercera banda sonora original galardonada con un Oscar, E.T.: The extra-terrestrial (E.T.: El extraterrestre). La película dirigida con pasión juvenil por Steven Spielberg es ya todo un clásico que ha envejecido en el fondo poco, lo cual demuestra su carácter de filme...
Leer más »

Día 226: "Ice Station Zebra" de Michel Legrand (1968)

De impresionante podría calificarse la filmografía de Michel Legrand, compuesta por cerca de 200 bandas sonoras, de entre las que sobresalen joyas como Les parapluies de Cherbourg, The Thomas Crown affair, Summer of '42 o Yentl. Sin embargo, en raras ocasiones ha conseguido que sus scores acabaran siendo lo suficientemente reconocibles por los aficionados, ya que la mayor parte de los mismos pertenecen a películas de escasa repercusión...
Leer más »

Día 225: "North and south" de Bill Conti (1985-86)

El compositor estadounidense Bill Conti es uno de los más prolíficos de entre los que se encuentran en activo actualmente. Autor de más de 125 bandas sonoras para el cine y la televisión, su obra es modelo de sobriedad y profesionalidad, por lo general con una gran capacidad de adaptación.Entre 1985 y 1986 compuso la música para los 12 episodios de la reputada serie North and south (Norte y sur). Dividida en dos partes o temporadas,...
Leer más »

Día 224: "The appartment" de Adolph Deutsch (1960)

The appartment (El apartamento) fue la penúltima composición del músico británico Adolph Deutsch tras más de 30 años de creaciones dentro de la industria cinematográfica. Empezó con Erich von Stroheim en 1928 con The wedding march, al que seguirían, entre otros, scores como Swing your lady, High Sierra, The Maltese Falcon, Little women, Father of the bride o los arreglos para comedias musicales como Show Boat, The band wagon u...
Leer más »

Día 223: "The Diary of Anne Frank" de Alfred Newman (1959)

Siguiendo la estela de músicos recientemente comentados como Max Steiner o Frank Skinner, el caso del compositor 9 veces ganador del Oscar Alfred Newman es muy semejante, al menos si hablamos de su carácter prolífico, pues compuso cerca de 200 bandas sonoras para el cine, aunque es necesario reseñar que buena parte de ellas correspondían a arreglos de comedias musicales como Alexander's Ragtime Band, State fair, Daddy Long Legs,...
Leer más »

Día 222: "La mariée était en noir" de Bernard Herrmann (1968)

Uno de los momentos más polémicos de la historia de la música en el cine fue la ruptura de la relación personal y artística de dos genios como Bernard Herrmann y Alfred Hitchcock, debida al rechazo del director británico del score compuesto por el músico neoyorquino para Torn curtain. Fue un momento clave en la vida de Herrmann, que acentuó, aún más si cabe, su carácter melancólico y solitario.Decepcionado, viajó a Europa para...
Leer más »

Día 221: "Toy soldiers" de Robert Folk (1991)

Robert Folk es uno de los más interesantes compositores norteamericanos de las últimas dos décadas. Autor de cerca de 70 bandas sonoras entre cine y televisión, en la mayoría de ellas ha destacado por una sorprendente creatividad, ya que sus scores suelen corresponder a producciones de muy poco calado artístico (Police academy, Loaded weapon, Major league III,...). Y es precisamente por ese carácter de autor 'maldito' relegado...
Leer más »

Día 220: "The red pony" de Aaron Copland (1949)

Resulta realmente incomprensible que las dos obras maestras de Aaron Copland, The red pony y The heiress, aún no tengan a día de hoy edición en CD (aunque sí es cierto que se han publicado bastantes grabaciones de las suites que el músico norteamericano adaptó de las bandas sonoras). En el caso de la película The red pony (El pony rojo) se trata de una adaptación de la novela de John Steinbeck, autor también del propio guión,...
Leer más »

Día 219: "Forever Amber" de David Raksin (1947)

David Raksin empezó su carrera cinematográfica como arreglista en 1936, a la edad de 23 años, de las melodías tarareadas por Charles Chaplin para Modern times. Desde entonces y hasta bien entrada la década de los 40, su labor para los estudios de Hollywood se centró en las orquestaciones, las composiciones para comerciales y tráilers, y los scores de series B, para los que incluso ni siquiera era acreditado. Eran años de juventud...
Leer más »

Día 218: "Interlude" de Frank Skinner (1957)

Max Steiner fue a la Warner Bros. lo que Frank Skinner a la Universal. Y, además, entre ambos también existía algo en común: haber compuesto unas 250 bandas sonoras. La carrera de Skinner comenzó a mediados de los años 30, pero durante cerca de diez años sus composiciones eran relegadas a un segundo plano ya que, en la mayoría de los casos, su labor no fue acreditada por la productora, posiblemente por pertenecer a producciones...
Leer más »

Día 217: "20,000 leagues under the sea" de Paul J. Smith (1954)

Desde The Barnyard Concert (1930) hasta The three lives of Thomasina (1964) la filmografía, de unas 100 obras, del compositor estadounidense Paul J. Smith se ha caracterizado por su estrecha y fructífera relación con la productora Disney. Escribió la música de un número importante de cortometrajes, documentales y largometrajes, e incluso para las atracciones de sus parques temáticos. Destacan, entre otros, Don Donald, Pluto's...
Leer más »

Día 216: "Femme fatale" de Ryuichi Sakamoto (2002)

Merry Christmas, Mr. Lawrence, The last emperor, The sheltering sky, Tacones lejanos, Wuthering heights, Snake eyes, Silk y Femme fatale son las bandas sonoras más reconocidas internacionalmente del compositor japonés Ryuichi Sakamoto, aunque más que por ser de mayor calidad que el resto, en el fondo por pertenecer a películas cuyo éxito ha sido apreciable.En 2002 compuso la música de la irregular pero interesante película dirigida...
Leer más »

Día 215: "Los Borgia" de Ángel Illarramendi (2006)

Autor de siete sinfonías, poemas sinfónicos, misas, música de cámara y, obviamente, música de cine, la obra del compositor Ángel Illarramendi es una de las más prolíficas y apasionantes del panorama no sólo español sino también internacional. De entre sus más de 30 bandas sonoras sobresalen El último viaje de Robert Rylands, Cuando vuelvas a mi lado, La isla del cangrejo, El hijo de la novia, La buena nueva y, sobre todo, Los...
Leer más »

Día 214: "Beyond the forest" de Max Steiner (1949)

Beyond the forest (Más allá del bosque) fue uno de los melodramas clásicos de la Warner, vehículo cinematográfico a mayor gloria de una de sus más importantes estrellas, Bette Davis, secundada en este caso por el siempre comedido Joseph Cotten, y dirigidos por un genio llamado King Vidor (The big parade, Duel in the sun, War and peace).Para la escritura del score se contó, como cabeza de filas de la productora, con otro genio,...
Leer más »

Día 213: "Pooh's Heffalump movie" de Joel McNeely (2005)

Pooh's Heffalump movie (La película de Heffalump) es la demostración del talento melódico del gran Joel McNeely. Situándose a la misma altura que otras colaboraciones para la productora Disney como Iron Will, Return to Never Land, Mulan II o Cinderella III, Pooh's Heffalump movie es una banda sonora que se apoya en un tema central (Main theme) de apenas cinco notas que se repite a lo largo del score a modo de variaciones temáticas...
Leer más »

Día 212: "Tucker: The man and his dream" de Joe Jackson & Carmine Coppola (1988)

El músico británico Joe Jackson sólo ha compuesto para cine y televisión 6 bandas sonoras, y la última, Ironbound, hace ya 16 años. Pero su paso por el mundo de la música cinematográfica ha dejado una huella imborrable gracias a su trabajo para la brillante película de Francis Ford Coppola Tucker: The man and his dream (Tucker: Un hombre y su sueño).Jackson recrea las décadas de los 40 y los 50 con una sucesión de melodías caracterizadas...
Leer más »

Día 211: "The horse whisperer" de Thomas Newman (1998)

Compuesta entre dos de sus mejores partituras, Oscar and Lucinda y la ya comentada Meet Joe Black, The horse whisperer (El hombre que susurraba a los caballos) es una banda sonora que revela el gran carisma musical de Thomas Newman, manisfestado en este caso en el empleo de una temática melódica de inspiración clásica, muy del gusto del que fuera su padre, el gran Alfred Newman. Pero el compositor californiano no pretende, en...
Leer más »

Día 210: "Backdraft" de Hans Zimmer (1991)

El realizador (y actor, productor,...) Ron Howard puede presumir de su visión a la hora de llevar a buen puerto sus proyectos, por lo general bien recibidos por parte del público. Ejemplo de ello son películas como Splash, Cocoon, Willow, Apollo 13, A beautiful mind, The Da Vinci Code, Frost/Nixon o Angels & demons. Aunque en el camino se han quedado relativos tropiezos como Far and away, EdTv o The missing, es indudable que...
Leer más »

Día 209: "Trois couleurs: Rouge" de Zbigniew Preisner (1994)

Desde Bez konca (No end), en 1985, hasta Trois couleurs: Rouge, en 1994, la relación artística entre el realizador Krzysztof Kieslowski y el músico Zbigniew Preisner ha sido una de las más fructíferas del panorama cinematográfico. La double vie de Véronique, Dekalog o la trilogía Trois couleurs son el exponente de dos autores de innegable talento que se caracterizan por su poder expresivo más allá de convencionalismos.En el caso...
Leer más »

Día 208: "Dracula" de Wojciech Kilar (1992)

El compositor polaco Wojciech Kilar es autor de más de 150 bandas sonoras, la mayor parte pertenecientes a películas de su país de origen, donde ha trabajado con realizadores de prestigio internacional como Krzysztof Kieslowski o Andrzej Wajda.Su salto a la popularidad fue debido a Francis Ford Coppola, quien lo contrató para componer el score de su adaptación de la novela de Bram Stoker Dracula (Drácula). A partir de ese momento...
Leer más »

Día 207: "Sen to Chihiro no kamikakushi (Spirited away)" de Joe Hisaishi (2001)

Desde Hajime ningen Gyatoruz (1974) hasta Ururu no mori no monogatari (A tale of Ululu's wonderful forest) (2009), el músico japonés Joe Hisaishi ha escrito más de 70 bandas sonoras entre cine y televisión. Gran parte de su reconocimiento internacional es debido a su colaboración con el realizador Hayao Miyazaki, para el que ha compuesto, entre otras, las partituras de películas animadas como Mononoke-hime (Princess Mononoke)...
Leer más »

Día 206: "The Caine mutiny" de Max Steiner (1954)

Una de las bandas sonoras más míticas de la historia del cine es The Caine mutiny (El motín del Caine), escrita en 1955 por el vienés Max Steiner. Y lo es, en el fondo, por su carácter de rareza entre los aficionados. Aún sin editar oficialmente, se trata de un score marcial que parece no querer evitar en su casi totalidad ese tono militar en el que una marcha principal sirve de nexo de unión entre los temas incidentales.Steiner...
Leer más »

Día 205: "Message in a bottle" de Gabriel Yared (1999)

Autor de cerca de 100 bandas sonoras, el músico libanés Gabriel Yared es hoy en día uno de los compositores cinematográficos con más prestigio dentro de la industria. A ello han contribuido de manera notable scores como L'amant, Wings of courage, The english patient o The talented Mr. Ripley. En 1999, entre City of angels y Premier de cordée, Yared compuso el score de la almibarada producción dirigida por Luis Mandoki y protagonizada...
Leer más »

Día 204: "North by Northwest" de Bernard Herrmann (1959)

North by Northwest (Con la muerte en los talones) fue la quinta colaboración entre Bernard Herrmann y Alfred Hitchcock, situándose cronológicamente justo después de Vertigo. La película del maestro británico es considerada como una de sus indiscutibles obras maestras, y a ello contribuye de una manera destacada la vigorosa partitura compuesta por Herrmann. El score comienza con su célebre Overture, un guiño musical, por decirlo...
Leer más »

Contacto

avilesbeach@gmail.com

Dedicatoria

A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.

Popular Posts

Blog Archive

Blogger templates

Buscar este blog

Related Posts with Thumbnails