Christopher Young es autor de cerca de 100 bandas sonoras y, aunque una buena parte pertenece a los géneros fantástico y de terror, en el fondo siempre ha sabido evitar, en lo posible, el encasillamiento.
En 1995 compuso la que para muchos críticos y aficionados es su obra más completa o mejor acabada: Murder in the first (Homicidio en primer grado). Situada cronológicamente entre dos scores menores, Judicial consent y Tales...
Alex North
Alfred Newman
Basil Poledouris
Bernard Herrmann
Bruce Broughton
Christopher Gordon
Craig Safan
Dimitri Tiomkin
Elmer Bernstein
Ennio Morricone
Erich W. Korngold
Franz Waxman
Georges Delerue
Henry Mancini
James Horner
James Newton Howard
Jan A. P. Kaczmarek
Jerome Moross
Jerry Goldsmith
John Barry
John Debney
John Scott
John Williams
Lee Holdridge
Mark McKenzie
Maurice Jarre
Max Steiner
Michael Convertino
Michael Kamen
Miklós Rózsa
Patrick Doyle
Victor Young
Día 170: "Without a clue" de Henry Mancini (1988)
Sin pistas (Without a clue) es una comedia dirigida por Tom Eberhardt y protagonizada por unos excelentes Michael Caine y Ben Kingsley en una ingeniosa vuelta de tuerca sobre la historia de Sherlock Holmes en la que el doctor Watson pasa a ser el detective.
En cuanto a la música de Henry Mancini resulta un ejemplo más de su enorme talento, ofreciendo al feliz oyente todo un concierto repleto de melodías ágiles y lúdicas que sirven...
Día 169: "Batman" de Danny Elfman (1989)
Autor de cerca de 70 bandas sonoras, el músico californiano Danny Elfman es uno de los más admirados por la industria cinematográfica y por los aficionados, que, uno tras otro, esperan expectantes todas sus obras.
En 1989 compuso el score para la megaproducción de Tim Burton Batman, protagonizada por un sobreactuado Jack Nicholson y un más comedido Michael Keaton. Situada entre Scrooged y Nightbreed, Batman es una banda sonora...
Día 168: "The Poseidon adventure" de John Williams (1972)
Hoy martes el sello La-La Land edita, por primera vez con sonido estereofónico, una de las bandas sonoras míticas de John Williams: The Poseidon adventure (La aventura del Poseidón). El score supuso el primero de una serie relacionada con el cine de catástrofes (ya mencionada con anterioridad en The towering inferno), y que afirmaba la preferencia de Williams por las partituras de aire enfático que acentuaban el componente más...
Día 167: "The Amati girls" de Conrad Pope (2000)
Conrad Pope es uno de los más prestigiosos orquestadores de la industria del cine. De entre sus arreglos sobresalen bandas sonoras tan significativas como The Rocketeer (James Horner), Jurassic Park (John Williams), Guarding Tess (Michael Convertino), The jungle book (Basil Poledouris), Volcano (Alan Silvestri), Sleepy Hollow (Danny Elfman), Star Trek: Nemesis (Jerry Goldsmith), Peter Pan (James Newton Howard) o The curious case...
Día 166: "Michael Collins" de Elliot Goldenthal (1996)
El compositor neoyorquino Elliot Goldenthal, ganador de un Oscar por Frida en 2003, fue en sus años de estudiante en la Escuela de Música de Manhattan alumno de los prestigiosos músicos Aaron Copland y John Corigliano, cuya influencia es evidente en las bandas sonoras de su filmografía de carácter sinfónico, en especial Alien 3, Demolition Man, Interview with the vampire, Sphere (ya comentada en el blog) y Michael Collins. Esta...
Día 165: "To kill a mockingbird" de Elmer Bernstein (1962)
To kill a mockingbird (Matar a un ruiseñor) es una de las grandes películas del séptimo arte. Robert Mulligan realizó un filme que hizo honor a la novela de Harper Lee, y que además se benefició notablemente de la contenida interpretación de Gregory Peck y, en especial, del emotivo score del músico neoyorquino Elmer Bernstein.
Aunque la historia de Lee parece conceder un protagonismo a la inquietud del universo infantil, en el...
Día 164: "The reivers" de John Williams (1969)
The reivers (Los rateros) supuso la primera nominación al Oscar al mejor score original para John Williams. Posteriormente ganaría 4 en dicho apartado: Jaws, Star wars, ET y Schindler’s list. La película de Mark Rydell, con el que volvería a colaborar con posterioridad en The cowboys, Cinderella Liberty y The river, es una interesante y jocosa adaptación cinematográfica de la novela de William Faulkner protagonizada por Steve...
Día 163: "Night crossing" de Jerry Goldsmith (1981)
Night crossing (Fuga de noche) se sitúa en la filmografía del músico californiano Jerry Goldsmith entre The salamander y The omen 3: The final conflict. Fue un momento en el que sus obras seguían la pauta de una instrumentación vigorosa aún alejada, en cierta manera, de la posterior influencia de los sonidos sintetizados (aunque también es cierto que con anterioridad Goldsmith los utilizó 'generosamente', por ejemplo, en Logan’s...
Día 162: "Hatari!" de Henry Mancini (1962)
Henry Mancini fue autor de cerca de 200 bandas sonoras entre cine y televisión. Ganador de 4 Oscars (Breakfast at Tiffany's -canción y score-, Days of wine and roses -canción-, Victor/Victoria -adaptación-), el músico nacido en 1924 en Cleveland forma parte de los grandes compositores de la historia del cine. Incluso es preciso añadir que en la mayoría de las estadísticas aparece entre los diez primeros....merecidamente.
En...
Día 161: "Old gringo" de Lee Holdridge (1989)
Old gringo (Gringo viejo), del director argentino Luis Puenzo, fue un intento francamente interesante de resucitar para la gran pantalla los clásicos melodramas de corte histórico del cine norteamericano, con evidente ambientacion muy al estilo del western, pero que por desgracia no tuvo la repercusión que se merecía entre el gran público.
La película, protagonizada por Jane Fonda, Jimmy Smits y Gregory Peck (quien sustituyó...
Día 160: "Tours du monde, tours du ciel" de Georges Delerue (1991)
La afamada serie documental sobre astronomía e historia de la ciencia, Tours du monde, tours du ciel, realizada en 1991 por Robert Pansard-Besson y estructurada en 10 episodios, ha pasado a la historia no sólo por su incuestionable calidad sino, sobre todo, por su banda sonora original, obra de Georges Delerue. El genio francés compuso una de sus partituras más importantes, pues en ella da rienda suelta de manera increíblemente...
Día 159: "Hangover Square" de Bernard Herrmann (1945)
Hangover Square (Concierto macabro), es una auténtica rareza en la historia del cine. La película de John Brahm combina con inusitada pericia el thriller psicológico y el terror en una combinación que se ve reforzada por la siniestra fotografía de Joseph LaShelle y, sobre todo, por la magistral partitura del maestro Bernard Herrmann.
Hangover Square fue su quinta banda sonora tras Citizen Kane, The devil and Daniel Webster (su...
Día 158: "Prophecy" de Leonard Rosenman (1979)
Hemos tenido que esperar 31 años para ver publicada oficialmente, y gracias a FSM, una de las bandas sonoras más importantes de la década de los 70: Prophecy (Profecía maldita), escrita por Leonard Rosenman. La película de John Frankenheimer protagonizada por Talia Shire y Robert Foxworth, una mezcla interesante de terror y thriller ecológico, fue en su momento un notable éxito de taquilla, que no de crítica (ver www.rottentomatoes.com/)....
Día 157: "Il Gattopardo" de Nino Rota (1963)
Desde 1933 con Treno popolare, y cuando tenía 22 años, hasta 1979 con Le comte de Monte-Cristo, el compositor italiano Nino Rota escribió más de 150 bandas sonoras, principalmente para la gran pantalla. Autor de una importante obra de concierto, sin embargo es conocido popularmente por sus partituras cinematográficas, y en especial aquellas que pertenecen a su estrecha colaboración con el cineasta Federico Fellini (La Strada,...
Día 156: "El Cid" de Miklós Rózsa (1961)
Tradicionalmente se ha considerado al maestro húngaro Miklós Rózsa el máximo exponente del cine histórico. Prueba de ello son sus obras maestras That Hamilton woman, Quo Vadis, Plymouth adventure, Valley of the kings, A time to love and a time to die, Ben-Hur, King of Kings, Sodom and Gomorrah, The private files of J. Edgar Hoover y El Cid. Esta última corresponde a una etapa de su carrera en la que parecía dedicarse en exclusiva...
Día 155: "The fury" de John Williams (1978)
Compuesta justo después de Close encounters of the third kind (1977), The fury (La furia) es posiblemente la mejor banda sonora de John Williams. El score del maestro neoyorquino supone, dentro de su obra, un notable cambio de registro en su concepción de la música de cine. Williams se apoya en una instrumentación en apariencia más solvente pero, sobre todo, en una línea temática que será la predominante en su filmografía a partir...
Día 154: "Judge Dredd" de Alan Silvestri (1995)
Como en muchos otros casos en la historia del cine, el score de Alan Silvestri para la película dirigida con pulso poco firme por Danny Cannon, Judge Dredd (Juez Dredd), se sitúa muy por encima de las pueriles imágenes. El compositor neoyorquino hace gala, una vez más, de su bien conocido estilo caracterizado por la instrumentación poderosa, creando una obra intensa, sin altibajos en la que sobresale su imponente Main theme, posiblemente...
Día 153: "Sphere" de Elliot Goldenthal (1998)
Sphere (Esfera) es la primera banda sonora de Elliot Goldenthal en el blog, y no por ello es un autor que podría calificar como de segundo orden; más bien todo lo contrario. El músico neoyorquino es además uno de los menos prolíficos de los grandes compositores de música cinematográfica, pues desde que escribió su primer score, Cocaine cowboys, en 1979, sólo ha compuesto la música de 30 obras entre cine y televisión.
Sphere se...
Día 152: "Iris" de James Horner (2001)
La novela de John Bayley sobre su relación con la escritora Iris Murdoch, llevada en este caso a la gran pantalla por Richard Eyre, es un emotivo viaje sentimental perturbado por el Alzheimer que sufrió la autora irlandesa. Para acompañar musicalmente Eyre recurrió al compositor californiano James Horner, quien para Iris realizó una de sus bandas sonoras más delicadas.
Dejando casi todo el protagonismo al violin de Joshua Bell,...
Día 151: "Jaws 2" de John Williams (1978)
Desde 1978 hasta 1980 John Williams compuso algunas de sus mejores bandas sonoras: The fury, Superman, Dracula, 1941, The Empire strikes back y la continuación de Tiburón, Jaws 2 (Tiburón 2). En un principio podría parecer algo extraño incluir en el blog la segunda parte en detrimento de la primera banda sonora, tradicionalmente considerada (y no sólo por su merecido Oscar) como una de sus obras clave. Sin embargo, Jaws 2 es un...
Día 150: "Dinosaur" de James Newton Howard (2000)
Compuesta después de una de sus obras maestras, Snow falling in cedars, el score de James Newton Howard para la muy recomendable producción animada Disney Dinosaur (Dinosaurio) supone un antes y un después en la carrera del músico californiano. Es cierto que con anterioridad ya compuso bandas sonoras cuyo carácter épico era su característica más destacada (Wyatt Earp, Waterworld, The postman), pero a partir de Dinosaur Newton...
Día 149: "Ágora" de Dario Marianelli (2009)
Nos encontramos ante una de las bandas sonoras de 2009 más notables, sin duda alguna. Ágora resulta un trabajo musical de primer orden en el que el compositor italiano Dario Marianelli, al que 'gentilmente' el realizador Alejandro Amenábar ha cedido la batuta,dibuja una creación cercana a la perfección. Toda la temática es brillante, aunque sin ese toque mágico de los grandes melodistas que componían temas memorables y de fácil...
Día 148: "Dirty rotten scoundrels" de Miles Goodman (1988)
El sello La-La Land Records editó el pasado 9 de marzo una de las bandas sonoras más codiciadas por los aficionados: Dirty rotten scoundrels (Un par de seductores). El compositor del score es Miles Goodman, autor de más de 60 obras entre el cine y la televisión desde 1975 (cuando sólo tenía 26 años).
En sus comienzos, aparte de componer partituras más o menos memorables, trabajó como orquestador de su primo Johnny Mandel para...
Día 147: "Man on fire" de John Scott (1987)
John Scott es uno de mis compositores favoritos. Tiene la elegancia y el toque de profesionalidad tan típico de los músicos británicos. En la actualidad no se prodiga demasiado y sus trabajos suelen centrarse en documentales. Casi todos sus scores son pequeñas piezas de coleccionista: Antony and Cleopatra (1972), The final countdown (1980), Greystoke (1983), Lord Mountbatten (1985), King Kong lives (1986), Shoot to kill (1988),...
Día 146: "The sunchaser" de Maurice Jarre (1996)
Una de las bandas sonoras más buscadas por los aficionados es The sunchaser de Maurice Jarre. Aún sin editar oficialmente (aunque en realidad el sello Milan publicó una cantidad mínima como Promo - en la imagen -), existe en el mercado un CD bootleg que incluye una breve suite del score. La música del genio francés es un recorrido por su pasión clasicista y étnica, tan presente en la mayor parte de su obra.
Para la película...
Día 145: "Triumph of the spirit" de Cliff Eidelman (1989)
Hay algo en la música de Cliff Eidelman (Los Ángeles, 1967) que embruja. Algo seductor y de apariencia sencilla que no oculta su más que refinado estilo melódico. Desde sus inicios con su clasicista Sinfonía de primavera (Magdalene) (1988), cuando tenía tan sólo 21 años, hasta obras más actuales como One true thing (Cosas que importan) (1998) o An american rhapsody (2001), Eidelman se ha mostrado como un compositor que ha diseñado...
Día 144: "The trouble with Harry" de Bernard Herrmann (1955)
1955 fue un año muy prolífico para Bernard Herrmann: Prince of players, The kentuckian y The trouble with Harry. Y digo prolífico porque habitualmente el compositor neoyorquino no solía componer más que una o dos bandas sonoras por año. Pero lo que resulta significativo del mismo es que The trouble with Harry (Pero...¿quién mató a Harry?) supuso el inicio de la colaboración con el realizador británico Alfred Hitchcock, amistad...
Día 143: "Little shop of horrors" de Alan Menken, Howard Ashman & Miles Goodman (1986)
Alejada en lo visual y musical, obviamente, de la predecesora película de Roger Corman, Little shop of Horrors (La pequeña tienda de los horrores) resulta, en su nueva revisitación, más una obra de Alan Menken (música) y Howard Ashman (letra) que del realizador Frank Oz, pues se parte del hecho de que es, en el fondo, una adaptación del musical de Off-Broadway.
Tras Paint your wagon e Into the night, Little shop of horrors, si...
Día 142: "Hombre" de David Rose (1967)
La carrera musical de David Rose dentro del mundo de la música de cine empezó en 1944, cuando el músico londinense tenía 34 años. Desde entonces los proyectos que llegaban a sus manos eran, por lo general, de escasa repercusión artística y comercial. En 1952 comienza su andadura en la televisión (The blue ribbon Christmas Eve musical), medio para el que realizará la mayor parte de sus obras, destacando su colaboración con el actor...
Contacto
avilesbeach@gmail.com
Dedicatoria
A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.
Popular Posts
-
Compuesta entre la navideña Home alone y la comprometida musical y políticamente JFK , Hook (Hook: El capitán Garfio) puede ser considerad...
-
En la escena cumbre de Ben-Hur , aquella en la que los dos protagonistas se preparan para iniciar la mítica carrera de cuadrigas, Messala...
-
Desde 1984 hasta 2011 Alan Silvestri y Robert Zemeckis han formado la que puede ser considerada, junto a Williams y Spielberg...
-
Después de mucho tiempo en el dique seco, por otra parte obligado ya que mi deseo era sólo incluir 365 bandas sonoras clave no sólo en...
-
Robocop fue la segunda de las colaboraciones entre Basil Poledouris y el realizador holandés Paul Verhoeven , relación que empezó en 1985 co...
-
William Ross ha cimentado su carrera sobre todo como orquestador, empezando en 1987 con Lethal weapon de Michael Kamen, uno de los mejore...
-
No sería hasta 1960 que un joven Elmer Bernstein se afianzara como autor de gran prestigio gracias al western Los siete magnífico...
-
Entre la entrañable Explorers y la prescindible aunque entretenida King Salomon's mines , Jerry Goldsmith compuso la que es para muchos...
-
Con más de 150 bandas sonoras en su haber, el compositor turolense Antón García Abril lleva 16 años apartado del mundo del cine y la televis...
-
Steven Spielberg es conocido por su labor de director y productor, y mucho menos por sus guiones. Ello es debido, quizás, a que sólo ha escr...
Blog Archive
-
▼
2010
(314)
- ► septiembre (30)
-
▼
abril
(30)
- Día 171: "Murder in the first" de Christopher Youn...
- Día 170: "Without a clue" de Henry Mancini (1988)
- Día 169: "Batman" de Danny Elfman (1989)
- Día 168: "The Poseidon adventure" de John Williams...
- Día 167: "The Amati girls" de Conrad Pope (2000)
- Día 166: "Michael Collins" de Elliot Goldenthal (1...
- Día 165: "To kill a mockingbird" de Elmer Bernstei...
- Día 164: "The reivers" de John Williams (1969)
- Día 163: "Night crossing" de Jerry Goldsmith (1981)
- Día 162: "Hatari!" de Henry Mancini (1962)
- Día 161: "Old gringo" de Lee Holdridge (1989)
- Día 160: "Tours du monde, tours du ciel" de George...
- Día 159: "Hangover Square" de Bernard Herrmann (1945)
- Día 158: "Prophecy" de Leonard Rosenman (1979)
- Día 157: "Il Gattopardo" de Nino Rota (1963)
- Día 156: "El Cid" de Miklós Rózsa (1961)
- Día 155: "The fury" de John Williams (1978)
- Día 154: "Judge Dredd" de Alan Silvestri (1995)
- Día 153: "Sphere" de Elliot Goldenthal (1998)
- Día 152: "Iris" de James Horner (2001)
- Día 151: "Jaws 2" de John Williams (1978)
- Día 150: "Dinosaur" de James Newton Howard (2000)
- Día 149: "Ágora" de Dario Marianelli (2009)
- Día 148: "Dirty rotten scoundrels" de Miles Goodma...
- Día 147: "Man on fire" de John Scott (1987)
- Día 146: "The sunchaser" de Maurice Jarre (1996)
- Día 145: "Triumph of the spirit" de Cliff Eidelman...
- Día 144: "The trouble with Harry" de Bernard Herrm...
- Día 143: "Little shop of horrors" de Alan Menken, ...
- Día 142: "Hombre" de David Rose (1967)