Día 83: "Mousehunt" de Alan Silvestri (1997)

Mousehunt, de ridículo título en España (Un ratoncito duro de roer), es una muestra de la capacidad de Alan Silvestri a la hora de combinar la acción, el drama y la comedia. Partiendo del tema que protagoniza el principio y el final de la banda sonora, el músico neoyorquino desarrolla una partitura por momentos adrenalínica, como la película misma, que parece jugar con el oyente o el espectador en un tour de force sinfónico realmente...
Leer más »

Día 82: "Free Willy 3" de Cliff Eidelman (1997)

Poco menos de 30 bandas sonoras para la gran pantalla componen la filmografía del joven compositor californiano Cliff Eidelman (45 años). Su carrera empezó en 1988 (To die for) y desde entonces se ha convertido en uno de los autores con más proyección en Hollywood, aunque no se prodigue demasiado en los últimos años. Al principio de su carrera encontramos scores considerados ya hoy como auténticos clásicos: Magdalene, Triumph...
Leer más »

Día 81: "Cimarron" de Franz Waxman (1960)

Hemos tenido que esperar hasta 2004 (la edición limitada en vinilo en 1960 se puede decir que no cuenta) para ver publicada por FSM la magnífica partitura de Franz Waxman para el western Cimarron (Cimarrón). La película fue dirigida con pulso firme por un especialista del género, Anthony Mann, y gran parte del mérito del éxito artístico (que no de público en su momento) de la misma es debido a la música de Waxman, quien creó...
Leer más »

Día 80: "Indiana Jones and the temple of doom" de John Williams (1984)

Dentro de esa edición maravillosa que lleva por título "Indiana Jones: The Soundtracks Collection", y en la que se reúnen las cuatro partituras de John Williams para las aventuras y desventuras del profesor en arqueología más famoso, que no reputado, el CD quizás más esperado ha sido durante muchos años el segundo: Indiana Jones and the temple of doom (Indiana Jones y el templo maldito). Auténtica e incontestable obra maestra,...
Leer más »

Día 79: "Up" de Michael Giacchino (2009)

Up es un buen score, sin duda, pero tras él se esconden algunas dudas típicas de la música de cine actual. En primer lugar, un tema central que suena a déjà vu; es una especie de homenaje al estilo de Satie y Rota, con unas gotas del jazz de principios de siglo. En segundo lugar, Michael Giacchino vuelve a incidir en una incidentalidad espectacular pero, en el fondo, vacía de contenido, como si los orquestadores se pusieran...
Leer más »

Día 78: "Lionheart" de Jerry Goldsmith

Jerry Goldsmith y el director Franklyn J. Schaffner formaron durante cerca de 25 años una de las parejas artísticas más importantes de la historia del cine. Destacan en dicha colaboración Planet of the apes, Patton, Islands in the stream, The boys from Brazil y su última película juntos, Lionheart. En el caso de este filme de corte clásico, que fue un rotundo fracaso de crítica y público (de hecho llegó a estrenarse sólo en...
Leer más »

Día 77: "The boy who could fly" de Bruce Broughton (1986)

Tras dos obras maestras como Silverado y Young Sherlock Holmes, Bruce Broughton parecía ser la nueva estrella en el firmamento hollywoodiense. Su siguiente proyecto fue la estupenda comedia de Alan Alda Sweet liberty (cuyo tema central es realmente divertido), a la que acompañaría The boy who could fly (Más allá de la realidad), película de corte fantástico del realizador Nick Castle (The last Starfighter). El filme pasó con...
Leer más »

Día 76: "The family man" de Danny Elfman (2000)

Antes que The family man podría haber elegido otras muchas del inimitable músico californiano Danny Elfman, pero hay algo en esta banda sonora que me sedujo desde la primera audición: su apasionado sentido de lo romántico. Esta característica, en apariencia redundante, resulta muy difícil encontrar en la música de cine actual. Pocos autores se decantan por el estilo cercano a lo poético; entre ellos sobresalen Philippe Rombi,...
Leer más »

Día 75: "Gone with the wind" de Max Steiner (1939)

La filmografía del compositor austriaco Max Steiner impresiona: más de 250 bandas sonoras entre cine y televisión. Cualquier aficionado afirmaría sin dudar que es uno de los grandes. Todas (o casi todas para ser justos) de sus creaciones son dignas de ser escuchadas y disfrutadas en salas de concierto, y aunque su estilo bebe directamente de fuentes ya consagradas, es innegable su talento a la hora de acentuar el poder de las...
Leer más »

Día 74: "Moby Dick" de Christopher Gordon (1998)

Poco a poco el músico londinense Christopher Gordon se va haciendo un hueco entre los grandes, pese a contar con menos de 20 banda sonoras en su filmografía, siendo además la mayoría para la pequeña pantalla. Apoyándose en un clasicismo sinfónico deudor de los compositores de principios del siglo XX, Gordon creó en 1998 la música del telefilme Moby Dick, coproducción entre Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia que contó con...
Leer más »

Día 73: "The postman" de James Newton Howard (1997)

Actualmente los aficionados a la música de cine estamos de enhorabuena ante el aluvión de ediciones de todo tipo, oficiales o bootleg. Recuerdo cuando mi 'fiebre' por este género empezaba a despuntar a principios de los años 80 y a duras (durísimas) penas podía encontrar discos (memorable y añorado vinilo) con relativa frecuencia. Era una época en la que, al menos, se disfrutaba más de cada nuevo disco, ya que ahora, ante tanta...
Leer más »

Día 72: "Evening" de Jan A. P. Kaczmarek (2007)

Total eclipse, Bliss, Aimée et Jaguar, Unfaifhful, Finding Neverland; bandas sonoras de indudable belleza que son el exponente de un autor de envidiable sensibilidad. Jan A. P. Kaczmarek, nacido en Konin (Polonia) un mes de abril de 1953, tiene en su haber una corta pero fructífera carrera que no oculta sus influencias, pues sus compatriotas Kilar y Preisner parecen como difuminarse entre los acordes de sus composiciones. Evening...
Leer más »

Día 71: "La nuit américaine" de Georges Delerue (1973)

La nuit américaine (La noche americana) es todo un homenaje al cine por parte de ese gran amante del séptimo arte que es François Truffaut. Para su largometraje el cineasta francés volvió a contar con uno de sus colaboradores habituales, Georges Delerue, quien firmó un score intenso y apasionado apoyado en un tema principal de reminiscencias barrocas (tan afines a Delerue). Podría haber seleccionado muchas otras creaciones de...
Leer más »

Día 70: "Hidalgo" de James Newton Howard (2004)

Si mi memoria no me falla, creo que es la primera banda sonora de James Newton Howard en el blog. Como de tantos otros grandes autores no será la primera ni la última. El músico californiano es uno de mis compositores favoritos gracias a su estilo clásico en el que, en líneas generales, impera una orquestación ambiciosa y rica en detalles. Para este 'western oriental' más o menos conseguido, en especial en su epílogo, que es...
Leer más »

Día 69: "The great train robbery" de Jerry Goldsmith (1979)

El recientemente desaparecido escritor Michael Crichton también fue director de cine, y para la gran pantalla realizó seis largometrajes, tres de los cuales contaron con la música de Jerry Goldsmith: Coma, Runaway y The great train robbery (El primer gran asalto al tren). En la segunda mitad de la década de los 70 Goldsmith no sólo consiguió su único Oscar por The omen sino que nos legó algunas de las más destacadas obras maestras...
Leer más »

Día 68: "Henry V" de Patrick Doyle (1989)

Henry V (Enrique V) fue el debut cinematográfico de Patrick Doyle, al igual que el de Kennet Brannagh como realizador. Desde el punto de vista histórico, es francamente muy raro encontrar una obra primeriza de la calidad de este Henry V. A la memoria sólo me viene Citizen Kane de Herrmann. Doyle siempre ha sido un autor de claras influencias clasicistas, y ello es aún más obvio en este score de temas que se sitúan entre lo dramático...
Leer más »

Día 67: "The towering inferno" de John Williams (1974)

Durante muchos años The towering inferno (El coloso en llamas) fue una de las bandas sonoras más requeridas en edición digital por los aficionados. No sería hasta 2001, y gracias al sello FSM, que se publicara la partitura de John Williams, aunque al poco tiempo acabaría agotándose, siendo hoy en día uno de los discos de precio más elevado en los mercados de segunda mano. Compuesta en una época (principios de los 70) en la que...
Leer más »

Día 66: "The fall of the roman empire" de Dimitri Tiomkin (1964)

The fall of the roman empire (La caída del imperio romano) es una superproducción del aclamado productor afincado en España Samuel Bronston (El Cid, Rey de Reyes, 55 días en Pekín,…), que en su momento, y quizás aún hoy en día, no fue todo lo bien recibida que hubiese merecido. De hecho, la espectacular película de Anthony Mann ha sido referente para Ridley Scott y su Gladiator. Sin ánimo de entrar en comparaciones, y menos...
Leer más »

Día 65: "Legends of the fall" de James Horner (1994)

Legends of the fall (Leyendas de pasión) es posiblemente la obra más académica (y no son pocas las que tiene) del gran James Horner. Su temática encierra todo el esplendor de los autores románticos y, en especial, de los compositores norteamericanos. Sin embargo, Horner, al igual que la anteriormente comentada Dances with wolves de John Barry, prefiere evitar las melodías de marcado tono estilístico, es decir, dejar de lado los...
Leer más »

Día 64: "Yentl" de Michel Legrand y Alan & Marilyn Bergman (1983)

Yentl fue la primera película como directora de Barbra Streisand, y su recibimiento por parte de la crítica fue abiertamente dispar. Sin embargo, Steven Spielberg llegó a afirmar que su labor tras las cámaras fue la más destacable para un realizador primerizo tras Ciudadano Kane de Orson Welles (¡faltaría más!). La película es un melodrama musical, con alguna pincelada típica del género que se acerca a la comedia, que se benefició...
Leer más »

Día 63: "The Right Stuff" de Bill Conti (1983)

The Right Stuff (Elegidos para la gloria) es una de las bandas sonoras más polémicas de la historia del cine, y no precisamente por su indudable calidad musical. Lo es por haber ganado el Oscar en 1984 cuando se insinuó que gran parte de la partitura correspondía a piezas de Tchaikovsky (Concierto para violín en D) y Holst (Los planetas). Aunque es cierto que Bill Conti adaptó dichas piezas también resulta evidente una vez escuchada...
Leer más »

Día 62: "My sister's keeper" de Aaron Zigman (2009)

Nueva ocasión para Aaron Zigman de demostrar su talento como autor de melodías románticas imperecederas. La partitura recorre casi todos los tópicos del género, pero con una elegancia tan notable que hace de esta banda sonora una experiencia musical realmente reconfortante. Es obvio que Zigman no innova, ni parece ser su intención, y es quizás por ese aparente deseo de conformismo, recubierto de elaboradas dosis de profesionalidad,...
Leer más »

Día 61: "Psycho" de Bernard Herrmann (1960)

Como en la mayoría de las bandas sonoras de Bernard Herrmann, sobre Psycho (Psicosis) está ya todo dicho. No es mi intención analizar la obra en profundidad, pues el blog es tan sólo un paseo por mis recuerdos cinematográficos a través de su música. Psycho es más que una película y, obviamente, más que un score. Herrmann se inspiró en su propia obra de 1936 Sinfonietta for string (posteriormente arreglada en 1975) para la elaboración...
Leer más »

Día 60: "Angel" de Philippe Rombi (2007)

Un genio anda suelto. No sé qué tienen los compositores franceses que cada cierto tiempo aparece en el firmamento una estrella dispuesta a deslumbrar con su brillo. Atrás quedaron Maurice Jaubert, Maurice Jarre o Georges Delerue. Hoy en día aún podemos disfrutar de Michel Legrand. Y entre las nuevas y gloriosas generaciones despuntan con maestría Bruno Coulais, Alexandre Desplat, Frédéric Talgorn y....Philippe Rombi. En el...
Leer más »

Día 59: "The aviator" de Howard Shore (2004)

El score de Howard Shore para la magnífica película de Martin Scorsese The aviator (El aviador), es una pieza musical en la que el compositor canadiense despliega todo su poderoso talento como orquestador, ofreciendo una obra sinfónica digna de permanecer por méritos propios en la historia de la música clásica contemporánea. Desde el tema central que abre el disco, Icarus, al más puro estilo decimonónico, pasando por el virtuosismo...
Leer más »

Día 58: "Two brothers" de Stephen Warbeck (2004)

Dirigida por Jean-Jacques Annaud (La guerre du feu, L'ours), la película se beneficia de la música compuesta por el británico Stephen Warbeck, quien creó una partitura rica en matices y llena de vitalidad. La orquesta, esa vieja olvidada en muchas bandas sonoras actuales, vuelve a lucir con todo su esplendor y uno no puede más que dejarse seducir por la fuerza y la brillantez melódicas de la obra de Warbeck. Sin embargo, es...
Leer más »

Día 57: "Finding Neverland" de Jan A. P. Kaczmarek (2004)

Para la película protagonizada por Kate Winslet y Johnnny Depp, y dirigida con pulso irregular por Marc Forster (The kite runner, Monster ball), Jan A. P. Kaczmarek compuso una obra de inspiradísimas melodías con el piano como testigo de la perfección. Desde los primeros acordes el oyente asiste a un sin fin de emociones, todas ellas cercanas a lo etéreo. La desbordante imaginación del autor polaco, ganador de un Oscar por esta...
Leer más »

Día 56: "Spanglish" de Hans Zimmer (2004)

Para la película del irregular James L. Brooks, Hans Zimmer ofrece una partitura de gran sensibilidad y belleza que recuerda obras suyas también muy apasionadas como Green card o The house of the spirits. Es una música de delicadas sonoridades que envuelve desde su inicio con la magia de una seductora guitarra española. Estamos ante una pieza que dibuja con envidiable delicadeza la cotidianeidad de unos personajes perdidos en...
Leer más »

Día 55: "Troy" de Gabriel Yared (2004)

En 2003 Gabriel Yared recibió el encargo por parte del realizador alemán afincado en Hollywood Wolfgang Petersen de componer la música de su superproducción Troy (Troya). Para Yared supuso todo un reto, pues hasta la fecha no había tenido la oportunidad de crear una composición de corte épico cercana a lo wagneriano. Al finalizar su obra confesó que su elaboración supuso un enorme esfuerzo creativo, algo que es palpable en el...
Leer más »

Día 54: "First knight" de Jerry Goldsmith (1995)

First knight (El primer caballero) es un ejemplo de cómo un compositor puede crear una obra maestra a pesar de inspirarse en una película de escasas virtudes artísticas. El filme de Jerry Zucker, uno de los hermanos creadores de Aterriza como puedas, parece como un barco a la deriva desde sus primeros fotogramas, y sólo gracias a la música de Jerry Goldsmith consigue levantar el vuelo, subrayando con su habitual profesionalidad...
Leer más »

Día 53: "Unlikeky heroes" de Lee Holdridge (2003)

Para este documental sobre el holocausto judío dirigido en 2003 por Richard Tranck y narrado por Ben Kingsley, Lee Holdridge ha compuesto una de las mejores partituras de su extensa carrera, o lo que es lo mismo, uno de los mejores scores de la música cinematográfica. Partiendo de la idea temática de reminiscencias hebreas, Holdridge dibuja una creación musical apoyada en melodías intensamente melancólicas que sumergen al oyente...
Leer más »

Contacto

avilesbeach@gmail.com

Dedicatoria

A Florencio Herce y familia. Gracias por vuestra generosidad. Y, cómo no, a todos aquellos que me habéis mostrado vuestro apoyo.

Popular Posts

Blog Archive

Blogger templates

Buscar este blog

Related Posts with Thumbnails